Economia

UGT quiere limitar la contratación temporal en determinados sectores

Denuncia el «fraude» de encadenar contratos parciales para cubrir a fijos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

UGT quiere fijar límites de plantilla temporal en determinados sectores productivos para recuperar «el principio de que la estabilidad sea la norma y la temporalidad la excepción» en el empleo. Esta modalidad de contratos afecta al 25,9% de los asalariados, según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2009. Los porcentajes se disparan en actividades de escaso valor añadido, como la agricultura, ganadería y pesca, donde el 56,9% de empleados son temporales, y en la construcción, donde afecta al 43%, con la consiguiente inseguridad para los trabajadores y a sus familias.

El sindicato que dirige Cándido Méndez denuncia que el actual contexto económico de crisis «potencia el riesgo de seguir abusando de los contratos temporales», cuando la recuperación económica -señala- debe venir acompañada de una mayor estabilidad laboral. UGT defiende que el altísimo porcentaje de temporalidad en la economía española «está directamente relacionado con la utilización abusiva, injustificada y fraudulenta de los contratos temporales». Y cita, como ejemplo de ese «fraude» los «encadenamientos de contratos de duración determinada para cubrir puestos permanentes».

La central explica que prácticamente la mitad de los trabajadores temporales se halla concentrado en tres ramas de la actividad: construcción, industria manufacturera y comercio. La construcción, por sí sola, ha proporcionado empleo en el período 2002-2008 «aproximadamente al 20% (del total) de asalariados con contrato temporal». Tras esos sectores hay otros, de baja productividad, como la hostelería, los servicios empresariales, domésticos y sociales, que aportan cada uno entre el 6% y el 8% del total de los contratados a tiempo parcial.

Europa

UGT asegura que en España la temporalidad es mayor que en otros países europeos con estructuras productivas similares, tanto en actividades estacionales (agricultura y hostelería) como en el resto (industria, construcción y servicios). Un cuadro elaborado por el gabinete técnico confederal del sindicato a partir de datos de la agencia estadística comunitaria Eurostat muestra que en 2008 en España había un 29,3% de trabajadores temporales, frente a un 11,5% en Grecia, un 14,2% en Francia y un 22,8% en Portugal. Ese año, las mayores tasas en España se dieron también en los sectores agrícola y pesquero (58,1%), en la construcción (49,1%), en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (39,6%) y en la hostelería (38,1%).

Frente a las demandas de la patronal, que pide una reforma del mercado laboral que pretende, entre otros objetivos, limitar la contratación indefinida, este sindicato propone cambios legislativos para delimitar las modalidades de contratación, eliminar el encadenamiento de contratos, establecer un control más efectivo sobre la contratación de las empresas y fijar límites de plantilla a tiempo parcial en aquellos sectores más afectos por la temporalidad.