![](/cadiz/prensa/noticias/200911/15/fotos/1234224.jpg)
«El 85% de los jerezanos tiene actualmente una cuenta en Cajasol»
El responsable de la entidad financiera asegura que en estos momentos la caja única «es una línea de actuación que no está sobre la mesa; ahora se está apostando por otros caminos»
JEREZ Actualizado: GuardarDe traje azul impecable, corbata del mismo azul celeste que sus ojos. Juan Salido viene de un acto con su cartera y llega pidiendo disculpas por un retraso de cinco minutos. Esto ya dice mucho de su persona. No sólo somos nosotros, -fotógrafo y periodista- los saludados con afecto. Es por la tarde y el edificio de Cajasol en la plaza del Arenal está cerrado. Un seguridad hace guardia en la entrada y el director general le tiende la mano con una sonrisa. Subimos, cediéndonos el paso en todo momento, a la segunda planta, donde una limpiadora saca brillo al suelo. Juan Salido se acerca a ella, le pregunta cómo está y le da dos besos. Ella le responde y le da la «enhorabuena por todo». Mientras nos acomodamos, va contando que el viernes 20 inaugura, en Pescadería Vieja, una exposición de fotografías de desnudos de mujer. Posa para las fotos dejándose aconsejar y, como buen aficionado, con disciplina, como todo en su vida. Esta constancia, su esfuerzo, el amor por su trabajo y por su ciudad le han llevado donde está.
-¿En qué punto se encuentra la economía en general?
-En una situación de recesión, aunque podemos esperar datos menos negativos a corto plazo. En cualquier caso, España saldrá de la crisis, detrás de EE UU, Alemania y Francia, que ya han superado la recesión.
-¿Y la jerezana en particular?
-Preocupante, tanto a nivel de desempleo como por el cierre de empresas e industrias que se están produciendo.
-¿Qué opinión tiene sobre el cierre de Vicasa?
-Le doy mi opinión como ciudadano: es muy triste lo que está pasando. Es necesario reflexionar sobre las razones últimas de por qué se cierran tantas empresas. Jerez en el siglo XIX tenía el 30% de las exportaciones que se hacían en España, y que ahora tengamos que cerrar una empresa, destacada y destacable de esa época y que tiene que ver con la industria vinícola, es muy negativo. Cualquier persona sabe que el vino de jerez es único en el mundo. Absolutamente inigualable, que su grandeza y su calidad están asumidas universalmente. Entonces da que pensar sobre cómo se han hecho las cosas.
-¿Y qué no se ha hecho bien?
-Yo no tengo todos los datos, pero es que no solo está afectado el sector del vidrio, también se han cerrado empresas relacionadas con el vino como cartonajes, artes gráficas, con el sector de la publicidad o bodegas, absolutamente, y marcas consolidadas que han desaparecido. Esto es muy triste para Jerez. Tal vez no hemos sabido explicar bien cómo son nuestros vinos. Se lo decía hace unos días a un bodeguero, que no hay bebida más larga que un jerez. Porque si tú enseñas a beber un oloroso, un palo cortao o un amontillado en una buena copa jerezana a su medida y temperatura, eso es totalmente intemporal.
-Y esto afecta a la comercialización del vino, ventas, empleados...
- Naturalmente. Si tiráramos de estadísticas se vería que hace no muchos años había 15.000 empleados en el sector del vino y hoy no creo que lleguen a los 2.000.
-¿El revulsivo para que la ciudad saliera de esta depresión?
-Deberíamos apostar a caballo ganador: el turismo. Habría que potenciarlo, robustecerlo. Sin olvidar que somos una zona agrícola, creo que se debería potenciar la industria agroalimentaria. Muchos hablan de esto, pero nunca se hace nada. Luego aprovecharnos del enclave de la ciudad. Estamos en un cruce de caminos y de logística. Cerca del mar pero al mismo tiempo próximo a la sierra y a las grandes carreteras. En resumen, en mi opinión se debería respaldar a la industria tradicional del vino de Jerez, al sector turístico, y también a la industria agroalimentaria y a la logística.
-Como director general de una entidad tan importante, ¿qué consejos podría dar a los ciudadanos?
-La economía está sujeta a cambios cíclicos. También saldremos de ésta. Creo que debemos tener serenidad y sentido común, a pesar de lo dolorosa que resulta la situación actual de desempleo. Hay situaciones verdaderamente dramáticas, familias con enteras o con algún familiar que está sin trabajo. Son cicatrices que están ahí y afecta a todo tu entorno. No hay situación más dura que la de un parado; se pierde además de la economía, la autoestima.
-¿De qué manera ayuda Cajasol al ciudadano?
-Cajasol es una entidad que ofrece servicios globales, pero especialmente se le ayuda con una financiación que procura estar diseñada a la medida de cada uno. Cajasol está muy próximo al cliente. La vocación, la razón de la Caja es cercanía, conocimiento de la persona, de su entorno. Esto nos permite, en ocasiones, darles consejos. Nadie conoce mejor a la familia que una caja.
-¿Qué perfil debe tener ahora un cliente para acceder a un préstamo o hipoteca?
-El de siempre, demostrar capacidad para poder devolverlo. Yo no creo en otra cosa, soy una persona formada en banca de una manera muy académica, en un banco tan oficial como el Banco Exterior de España. Yo no doy dinero que no es mío, sino de terceros, en representación de los depósitos de mis depositantes, para ver si me lo quieren devolver. Yo tengo que analizar muy bien que lo que presto me lo van a devolver. Pero no a mí, que soy una entidad intermediaria, sino en la defensa de lo depósitos de los pensionistas y de tanta gente que confía en nosotros. Estamos muy comprometidos en todo aquello que tiene capacidad de devolver lo que prestamos.
-¿Qué tanto por ciento de jerezanos confían en Cajasol?
-Le doy un dato: el 85% de los ciudadanos de Jerez tienen una cuenta en la Caja. Esto demuestra que confían y se confiesan con la Caja: las circunstancias particulares, problemas económicos, familiares... Sería para escribir un libro, pero, como no podía ser menos, se mantienen dentro del sigilo profesional. Los personas confiesan sus secretos a quien les da confianza, que en este caso es Cajasol. Antiguamente, en las oficinas de la Caja se escribían cartas para los hijos que estaban en la mili. O sea, que este concepto de intimidad, de familiaridad ha estado siempre
-Este año ha cumplido 175 años. Algunos piensan que la esencia que tenía la Caja de Ahorros se ha perdido con la fusión en Cajasol.
-La esencia de Caja de Jerez está siempre presente en los órganos de gobierno y equipos directivos de Cajasol. Mi persona es un claro ejemplo de ello, porque yo procedo de Caja de Jerez, y no voy a renunciar a mis principios
-¿La fusión de las cajas en una sola caja andaluza tiene futuro?
-Ésa es una línea de actuación que en estos momentos no está sobre la mesa. Ahora se está apostando por otros caminos.
-Cajasol está cerrando sucursales para reducir gastos. ¿Qué harán con ese personal?
-El sistema financiero español tiene una sobrecapacidad estimada del 30%. El personal en excedencia, en nuestro caso, se está reconduciendo de manera negociada y a través de prejubilaciones.
-Beneficios de Cajasol en este año que finaliza.
-En torno a los cien millones de euros.
-¿Cuál es el secreto?
-Dos secretos: un margen financiero de los mejores de este país y una actividad muy importante en operaciones no financieras. Estamos entre los cinco o seis primeros de España en el negocio típico bancario, que es el margen financiero: comprar el dinero y vender el dinero. Y somos muy buenos también en operaciones no financieras: seguros, fondos de inversiones... Cajasol es la octava Caja de España y la segunda de Andalucía
-El compromiso con la ciudad es también uno de sus valores.
-Hay muy pocas cosas en Jerez en la no esté presente la Caja. Somos el primer patrocinador del Villamarta, estamos con el Xerez, porque cuando asciende a Primera ¿quién es el que da el paso hacía delante? Aportamos ayudas a peñas flamencas, asociaciones de vecinos, belenistas, cofradías... Convenios con el Obispado, Unión de Hermandades, Delegación de Cultura... Asimismo, contamos con 30 sucursales y la cuota de mercado más alta de la ciudad. El peso especifico que tiene Cajasol en Jerez, en cuanto a entidades bancarias posiblemente sea el más alto de España. No se entiende Cajasol sin Jerez y al mismo tiempo Jerez sin Cajasol. Hay una simbiosis entre Cajasol y Jerez.
-Y la Navidad con sus esperados villancicos.
-Claro, y con algo tan potente como las zambombas. Me decía Pilar Sánchez que ya se están exportando; de hecho, hay coros que irán de gira por Europa este año a cantar los villancicos de la Caja. Creo que, culturalmente, lo más importante que ha hecho la Caja ha sido precisamente la recuperación de los villancicos.
Dice que le traen recuerdos de niño y se atreve a tararear El río de Cartuja mientras me habla de su madre: «La estoy viendo ahora en una mecedora durmiendo a uno de mis hermanos al son de estos villancicos». Este hombre familiar se define como un gran vitalista y entusiasta. Integro, cristiano confeso, trabajador, exigente pero a la vez flexible: «Hay que tener ese equilibrio en la vida, exigir pero a la vez saber ser flexible».