Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un técnico estudia el movimiento sísmico de las placas submarinas. / AFP
Sociedad

Un laboratorio submarino instalado en el Golfo de Cádiz estudiará el riesgo de tsunamis

La unidad muestrará durante un año las variaciones en la columna de agua

EFE
MADRIDActualizado:

Un equipo europeo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instalado un laboratorio submarino en el Golfo de Cádiz que avisa de posibles tsunamis que pudieran afectar a la península ibérica y al norte de África.

Esta instalación, llamada Geostar, es la primera de estas características que funciona en Europa. Ha sido colocada a 60 millas del Cabo de San Vicente, a una profundidad de 3.300 metros, en una zona seleccionada por su proximidad al área de contacto entre las placas tectónicas de Eurasia y África, una franja con actividad sísmica y de tsunamis.

La estación submarina, de tres toneladas de peso, dispone de un sensor de presión, un sismómetro oceánico y un magnetómetro, entre otros dispositivos.

Con estos sistemas, el laboratorio también muestreará durante un año las variaciones en la columna de agua (salinidad, temperatura, conductividad y datos de interés para el estudio del cambio climático), según ha explicado el director de la unidad de tecnología marina del CSIC, Juanjo Dañobeitia.

Transmisión

Eostar, con unas medidas de cinco metros de altura y algo más de dos metros y medio de ancho y profundidad, transmite los datos acústicamente a una boya en superficie, que a su vez los envía por satélite a los institutos de investigación implicados en el proyecto, pertenecientes a España, Italia, Portugal y Alemania.

Esta información se transmitirá casi en tiempo real en caso de estar relacionada con los tsunamis y será también enviada a las agencias nacionales de protección o seguridad civil de los países participantes en el proyecto.

Después de que se agoten las baterías, cuya duración aproximada es de un año, los investigadores decidirán si se mantiene éste sistema energético o, por el contrario, se instala un cable de alimentación.

El equipo europeo que ha realizado el despliegue pertenece a la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y al Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología; al Consejo de Investigación Nacional de Italia, al Centro Geofísico de la Universidad de Lisboa y a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín.

El laboratorio ha sido desplegado desde el buque oceanográfico español Sarmiento de Gamboa.