Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
La plantilla casi al completo volvió ayer a protagonizar una manifestación en el centro. / CRISTÓBAL
Jerez

Un usuario del albergue contagia de tuberculosis a empleadas de Sergesa

Las trabajadoras aseguran que el Ayuntamiento no les comunicó el brote Bienestar Social dice que la empresa decidió hacer las pruebas por lo privado

V. MONTERO
JEREZActualizado:

El primer caso diagnosticado de tuberculosis en el albergue municipal correspondió a una persona alojada en estas dependencias municipales. Éste pudo ser el foco que provocó el contagio a tres de las seis trabajadoras de Sergesa Hogar, la concesionaria de ayuda a domicilio, que prestaban asistencia a varias personas dependientes residentes en el albergue.

Desde que dieran positivo en las pruebas el pasado mes de octubre, las tres afectadas están recibiendo tratamiento médico y se encuentran bien por lo que siguen desempeñando su trabajo con normalidad. Como es lógico, las trabajadoras «están preocupadas porque la enfermedad podía haber llegado a su familia y a su entorno», explicó la presidenta del comité de empresa de Sergesa, Encarna Barrios. Estas empleadas, como el resto de la plantilla, atienden más de un caso cada día por lo que la tuberculosis podría haberse transmitido también a los domicilios de otros usuarios, que normalmente son personas mayores «más delicadas de salud». Afortunadamente, al margen de ellas tres, no se ha detectado ningún caso más.

Lo sucedido en el albergue es una de las razones por las que las trabajadoras solicitan la inclusión de un plus de toxicidad en sus nóminas. El trabajo en estas dependencias municipales se centra en aseo personal que «no se hace en un baño cerrado en el que están la cuidadora y el usuario, como en los domicilios normales, sino en las duchas comunes donde puede haber más gente», explicó la presidenta del comité de empresa, Encarna Barrios.

«La empresa actuó bien»

Las trabajadoras aseguran que «la empresa actuó bien en todo momento, el problema es que el ayuntamiento no comunicó a tiempo la existencia de este brote, que fue en julio». Las medidas tomadas por Sergesa «fueron las adecuadas. Los que no actuaron bien fueron los Servicios Sociales». Por su parte, la Delegación de Bienestar Social emitió ayer un comunicado en el que desmintieron que se ocultase el caso de tuberculosis detectado en el albergue municipal a Sergesa.

Según el delegado, José Manuel Jiménez, «el protocolo obliga a que todas las personas que han mantenido contacto con el enfermo deben realizarse las pruebas de contagio». Jiménez detalló exactamente cómo ocurrieron los hechos denunciados por las trabajadoras: «Conocido el caso de este usuario -que acudió al Hospital de Jerez por encontrarse mal y fue ingresado- el albergue municipal se puso en contacto con el centro de salud de la zona y, como recoge el protocolo de actuación, se le comunica a los responsables del albergue que todas las personas que hayan tenido contacto con la persona enferma deben ser sometidas a las pruebas de detección de la tuberculosis».

Según explicaron desde la delegación, en esta obligación se hallaban incluidos el personal del albergue municipal, del centro de acogida San José (situado en un edificio anexo) y las trabajadoras de Sergesa. «Mientras que todos se sometieron a las pruebas realizadas por los servicios sanitarios del centro de salud, Sergesa y sus trabajadoras optaron porque dichas pruebas se efectuasen a través de su seguro privado. No hubo ocultación alguna sino que Sergesa tomó un camino distinto a la hora de hacer el análisis pertinente», señaló Jiménez.

Con justificación

Para que el seguro médico privado realizara las pruebas era necesaria una justificación, por lo que «desde el albergue se remitió por fax a Sergesa la circular enviada por el Hospital de Jerez que daba conocimiento del caso y de la obligatoriedad de actuar el protocolo y de hacer las pruebas», añadió el delegado.

Mientras que las trabajadoras mantienen que fueron ellas las que comunicaron la existencia de este brote de tuberculosis a la empresa, el Ayuntamiento insiste en que «este protocolo sanitario de obligado cumplimiento se acató como corresponde y como siempre se cumple», ya que los Servicios Sociales atienden a personas en población de riesgo, como es el caso de los alojados en el albergue.

La tuberculosis es una enfermedad pulmonar que se transmite por vía aérea, es decir, un simple estornudo o una tos libera las microbacterias que la causan. Eso sí, para que se produzca el contagio el contacto de la persona sana con la enferma tiene que ser asiduo e incluso de convivencia. Es poco frecuente que la transmisión sea esporádica. Excepto complicaciones, los afectados de tuberculosis se recuperan totalmente.