Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Caminantes pasan por una sucursal de Mapfre. / LA VOZ
Economia

Competencia impone la mayor multa de la historia a seis aseguradoras

Mapfre, Asefa, Caser, Scor, Swiss Re y Munchener, sancionadas con 120,7 millones de euros por pactar precios

M. J. A.
MADRIDActualizado:

La Comisión Nacional de Competencia ha impuesto a seis grandes entidades -las aseguradoras españolas Mapfre, Asefa y Caser, y las reaseguradoras Scor, Munchener y Swiss Re- una multa de 120,7 millones de euros, la mayor sanción económica nunca aplicada por el organismo o por su predecesor, el Tribunal de Defensa de la Competencia. Considera que entre los años 2002 y 2007 pactaron los precios del seguro decenal que cubre a los promotores ante defectos en la construcción de edificios de viviendas.

La ley de Ordenación de la Edificación obliga a los promotores, a partir de 2002, a contratar pólizas que cubran los vicios o defectos de gran calado en viviendas nuevas durante los diez años siguientes a su entrega al comprador. Competencia considera que las aseguradoras cometieron una infracción muy grave porque, durante un largo periodo, su acción concertada ha podido ocasionar un incremento del precio de las viviendas, pues los promotores tienen la posibilidad de repercutir el coste que les supone la contratación obligatoria del seguro.

Hasta ahora, la más elevada sanción económica de Competencia fue la impuesta a Telefónica en el año 2004 por obstaculizar la preselección de llamadas. Pero la Audiencia Nacional anuló la penalización, que ascendía a 57 millones de euros. De la multa ahora decidida corresponde a Asefa pagar 27,76 millones; Swiss Re tendrá que abonar 22,64 millones; Mapfre, 21,63 millones; a Scor se le sanciona con 18,59 millones; a Munich Re le toca pagar 15,86 millones, y a Caser, 14,2 millones.

Pactos y reuniones

Competencia narra que, en el segundo semestre de 2001, dos de las principales aseguradoras españolas de seguros decenales, Asefa y Mapfre, se reunieron con las tres reaseguradoras de mayor tamaño, con las que intercambiaron información y, posteriormente, alcanzaron un acuerdo de precios mínimos, que se reflejó en un documento suscrito el 5 de diciembre de aquel año.

Las empresas participantes en el cártel vigilaron el cumplimiento del pacto, y cuando detectaban incumplimientos, «de forma coordinada ejercían presión sobre la aseguradora, la entidad financiera, el corredor de seguros o la compañía reaseguradora», añade el organismo de vigilancia de la competencia. En consecuencia, todo el mercado de los seguros decenales aplicó las mismas primas -Caser lo hizo a partir de 2006-, con el consiguiente perjuicio para la libertad de precios, concluye. La CNC explica que, con tan abultadas multas, persigue un objetivo disuasorio frente a conductas futuras.