La economía modera su contracción al 0,3% y retrocede un 4% en un año
Los datos del INE mejoran en una décima las previsiones del Banco de España
MADRIDActualizado:La economía española se contrajo un 4% en tasa interanual en el tercer trimestre del año y un 0,3% en tasa intertrimestral, mejorando en ambos casos las previsiones realizadas por el Banco de España, que estimaba una caída interanual del 4,1% y un descenso intertrimestral del 0,4%. El dato trimestral avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra una desaceleración menos pronunciada de la economía española en comparación con el segundo trimestre del año, cuando el PIB se contrajo un 1,1%.
Por su parte, la tasa interanual del PIB del tercer trimestre (-4%) mejora en dos décimas la registrada en el trimestre anterior (-4,2%), dato que el organismo estadístico atribuye a una contribución "menos negativa" de la demanda nacional y a la aportación positiva del sector exterior. "De esta manera, la actividad global modera su contracción", afirma el INE.
Con la caída del PIB en un 4% en el tercer trimestre, ya son cuatro los trimestres consecutivos en los que la economía española registra tasas interanuales negativas, tras los retrocesos del 1,2%, 3,2% y 4,2% experimentados en el cuarto trimestre de 2008, y primer y segundo trimestre de 2009, respectivamente. Asimismo, esta contracción del 4% contrasta con el avance del 0,5% que registró el PIB español en el tercer trimestre del año pasado.
Por su parte, la variación intertrimestral de la economía española se situó en el -0,3% en el tercer trimestre, atemperando en ocho décimas el descenso experimentado en el segundo trimestre (-1,1%). Con éste, ya son cinco los trimestres consecutivos en los que se contrae el PIB español, que oficialmente entró en recesión (dos trimestres de crecimiento negativo) a finales del año pasado.
Un descenso menos pronuniado
Los datos difundidos por el INE se aproximan a los avanzados el pasado 29 de octubre por el Banco de España, que pronosticó una caída intertrimestral del 0,4% y un descenso del 4,1% en tasa anual. No obstante, el Banco de España precisó que en el tercer trimestre de este año el descenso fue el menos pronunciado desde el inicio de la crisis.
El organismo regulador atribuyó "parte" de esta moderación de la caída a las medidas de estímulo del Gobierno, y en concreto citó el Plan 2000E para la ayuda a la compra de coches y el Fondo Estatal de Inversión Local, aunque advirtió de que estas iniciativas son transitorias. La economía española creció por última vez en términos trimestrales entre enero y marzo de 2008, y en el segundo trimestre de ese año se paró, para empezar a caer en los periodos sucesivos.
El Banco de España apuntó que en el tercer trimestre se prolongó la debilidad del consumo de los hogares, aunque la caída es "de forma inequívoca" menos intensa, del 4,9%, según sus cálculos. El consumo privado adolece todavía, añadió, de factores "muy potentes" que lo reprimen, especialmente la destrucción de empleo y su repercusión en las rentas familiares y el "negativo efecto riqueza" que provoca la bajada de los precios de la vivienda, el principal activo de los hogares.
La mejora de la economía va en línea con un contexto exterior cada vez más favorable, sobre todo, gracias a que algunos de los socios comerciales de España, como Alemania y Francia, han vuelto ya al crecimiento.