El ex ministro Solbes, durante su presentación como nuevo presidente de la fundación Fride./ EFE
Economia

España precisará «grandes esfuerzos» para volver a la estabilidad en 2013

Bruselas amplía también el plazo a Francia, Irlanda y Reino Unido, pero amonesta a Grecia

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea ha extendido hasta 2013 el plazo para que España corrija su déficit y lo sitúe por debajo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB), tal como establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Pese a la ampliación, cumplir las condiciones puede costar sangre, porque requerirá un fuerte ajuste presupuestario anual de 1,5 puntos de PIB.

Para conseguirlo, Bruselas aconseja emprender reformas que hagan posible retomar los ritmos de crecimiento alcanzado en el pasado e insiste en la necesidad de introducir modificaciones en el mercado laboral y el sistema de pensiones. Y añade que no sólo el Gobierno tendrá que apretarse el cinturón. La descentralización del gasto, propia de la Administración española, exige que los sacrificios se extiendan a los presupuestos de comunidades autónomas y ayuntamientos.

El comisario europeo Joaquín Almunia explicó que los esfuerzos tendrán que ser mayores de lo inicialmente previsto por la rápida escalada que han emprendido los números rojos de las cuentas públicas españolas.

El Ejecutivo comunitario se aleja de las proyecciones realizadas por el Gobierno y estima -en sus últimas previsiones- que si no se adoptan las medidas adecuadas, España partirá de un déficit equivalente al 11,2% del PIB en 2009, para reducirlo al 10,1% en 2010 y rebajarlo tan sólo hasta el 9,3% en 2011. Los Presupuestos nacionales, ahora a debate en el Parlamento, proyectan un déficit del 8,1% para el próximo ejercicio.

La deuda es el riesgo

Según Almunia, los recortes no asfixiarán la incipiente expansión porque el verdadero riesgo para el crecimiento reside en las exigencias financieras que conlleva el aumento del nivel de endeudamiento. Desde menos del 40% del PIB registrado en 2008, ya está previsto que España supere el 60% en el año 2010.

Hoy nos parece muy largo el tiempo que resta para alcanzar un déficit inferior al 3% del Producto Interior Bruto, pero conseguirlo «exigirá grandes esfuerzos», coincidió el ex vicepresidente del Gobierno Pedro Solbes, que ayer se presentó en sociedad en su nueva ocupación de presidente ejecutivo de Fride. En su opinión, Bruselas ha adoptado una visión realista porque el Pacto de Estabilidad, ante todo, tiene que ser aplicable, y no tendría sentido ejercer el máximo rigor en unas circunstancias económicas excepcionales como las que atravesamos. Pero que el margen de maniobra dado por la Comisión sea mayor «no evita a cada Estado reflexionar sobre lo que tiene que hacer para reconducir sus necesidades de financiación», apostilló.

Francia también dispondrá de un año extra para disciplinar sus cuentas, porque el Ejecutivo comunitario decidió ampliar el plazo hasta 2013, pero el Gobierno galo ya ha expresado su desacuerdo con la fecha, porque no se plantea reconducir el déficit para dejarlo por debajo del 3% del PIB hasta 2014. Esta última fecha es el periodo concedido a Irlanda, mientras que el Reino Unido podría llegar hasta 2015. Bruselas amonesta a Grecia, finalmente, por no haber adoptado las medidas adecuadas para controlar su déficit.