![](/cadiz/prensa/noticias/200911/12/fotos/1214811.jpg)
«Para salir de la crisis urge ya una reforma laboral capaz de generar empleo»
Malo de Molina expone hoy, en el Palacio de Congresos de Cádiz, las claves para la recuperación económica del país
CÁDIZ Actualizado: GuardarPocos se atreven a poner fecha al fin de la crisis, aunque la mayoría espera a que 2010 traiga el inicio de la recuperación económica. España lo hará más tarde, entre otras razones, por los problemas del desempleo. El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, analiza hoy, en el Palacio de Congresos de Cádiz, las causas que han motivado la actual situación y propone los motores en los que debe basarse la ansiada mejoría.
-¿Qué momento diría usted que atraviesa actualmente la economía española?
-Nos encontramos en una situación en la que lo peor de la contracción ha pasado, hemos marcado tasas menos negativas que en los meses más críticos de la crisis.
-¿Lanzará hoy un mensaje optimista en su conferencia?
-Si se adoptan las medidas para afrontar el reto se saldrá de esta situación. Es cierto que atravesamos una de las peores encrucijadas de los últimos años, pero la experiencia demuestra que se puede salir de ella. Todo depende de la capacidad que se tenga para activar los resortes necesarios para implantar una serie de medidas y reformas estructurales de gran importancia.
-Muchos expertos se atreven a poner una fecha para la ansiada recuperación, ¿fija alguna?
-No podría hacerlo. Es verdad que se habla de que en 2010 podamos pasar de tasas negativas a positivas, pero todo depende de la creación de empleo y la absorción del desempleo.
-¿Demasiado tarde?
-España sigue en recesión, mientras que otros países como Francia, Alemania o Estados Unidos ya han iniciado la recuperación.
-El proceso se alarga para la nación mientras que otros ya empiezan a ver la luz. ¿Por qué?
-Por una serie de problemas internos. España atraviesa una crisis dual, no sólo la intrínseca que afecta a otros países, sino una propia. Ya teníamos la necesidad de ajustarnos después de un periodo de expansión, por eso la crisis ha sido más brusca.
-El sempiterno boom inmobiliario.
-Hemos crecido con un gasto interno muy fuerte basado en el endeudamiento e inversión en vivienda. Tenemos que absorber ese exceso y reducir la deuda familiar. Cuando llegó la hora del ajuste inmobiliario se construyeron menos viviendas y a precios más altos. La corrección agravó la intensidad del ajuste y aumento el desempleo. Eso influyó en la pérdida de confianza del sector. Paralelamente, se encuentra el problema del trabajo: un tercio de los contratos que se hacen en España son temporales y el resto rígidos.
-Habla de reformas estructurales, ¿cuáles?
-Por un lado necesitamos enderezar el déficit público y, por otro, se necesita urgentemente una reforma laboral capaz de generar empleo y absorber el paro.
-Y cuenta que España debe basarse en la experiencia.
-Sí, tanto de la crisis de mediados de los años 70 como la de mediados de los 90 se salió gracias a que se emprendió y llevó a cabo una serie de medidas estructurales.
-Sabe que Cádiz es una de las provincias con más desempleo de España.
-Sí, conozco que tiene un problema importante.
-En este caso, ¿se atreve a dar las claves necesarias para salir de esta situación?
-No puedo emitir juicios sobre las reformas laborales, pero puedo asegurar que lo que se haga para España servirá para paliar la crisis de desempleo que sufre la provincia de Cádiz.