CLAVES DEL CESE DE LA EMISIÓN TRADICIONAL

El apagón analógico se adelanta a febrero en la provincia

Seis municipios del Campo de Gibraltar ya preparan sus televisores para dejar de recibir la señal tradicional a finales de este año El cese de las emisiones será progresivo con una duración de dos semanas

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cuenta atrás para el apagón analógico entra en su recta final. Las fechas son definitivas y el Gobierno no da posibilidad de jugar la prórroga. La intención es justo la contraria y en la provincia tiene previsto pisar el acelerador. El cese de la emisión tradicional se adelantará a febrero para llegar a la primavera con todos los hogares provistos de televisión digital. La noticia la dio ayer Ignacio León, que ejerció de portavoz de la Oficina Nacional de Transmisión de la TDT del Ministerio de Industria en Algeciras.

El funcionario se reunió con los alcaldes de los seis municipios del Campo de Gibraltar que comienzan la convergencia a finales de año. Serán los primeros y su experiencia servirá de referencia para el resto de la provincia. Pero antes de que eso ocurra es necesario atar los cabos que aún quedan sueltos, entre ellos, la cobertura en las zonas de sombra digital de la Sierra y la Janda y los problemas de interferencias en los municipios costeros.

La situación hoy

Ignacio León concretó que todo el área que depende del repetidor de Jerez «está muy adelantada en la instalación y la ubicación de centros de emisión», lo que permitirá agilizar el proceso. «El apagón será gradual y podrá durar unas dos semanas», calculó. A pesar de la inminencia de los plazos, se mostró convencido de que la provincia estará preparada para afrontar el reto tecnológico.

«La cobertura en las zonas más complicadas, como algunos núcleos de la Sierra, corresponde a la Junta», recalcó el representante del Ministerio. No obstante, cuentan con un plan alternativo que incluye la posibilidad de emisión vía satélite, lo que «universalizará por primera vez en la historia la señal de televisión». Los usuarios necesitarán de un decodificador especial de mayor precio, pero con buenos resultados.

El otro problema son la interferencias entre las emisiones que se detectan en toda la costa occidental de Cádiz, desde Sanlúcar a La Línea. Ahí es donde tendrán que poner remedio los propios operadores para garantizar que la señal llegue al 96% de la población.

A pesar de los buenos deseos del Ministerio, los instaladores no las tienen todas consigo. Juan Manuel Muñiz, presidente de la federación andaluza del sector (Feitel), consideró ayer que «es difícil llegar a febrero con todo dispuesto dada la situación actual». La emisión TDT es todo o nada. Sólo se puede captar con total nitidez y en el momento en el que se produzca algún tipo de interferencia, se pierde. Ése es el principal problema que dará la cara después del apagón», recalcó Muñiz.

De la misma forma, aseguró que aún queda en torno al 30% de hogares que no han completado la instalación sus antenas. Los últimos meses han sido decisivos para la adaptación y «parece que los ciudadanos se han puesto las pilas, pero no lo suficientemente rápido». El adelanto de la fecha servirá para comprobar la eficacia.

emartos@lavozdigital.es