El Gobierno está dispuesto a pagar parte del salario de los empleados de empresas en crisis
El Ejecutivo y los agentes sociales retoman el diálogo social una vez desbloqueada la negociación de los convenios colectivos de 2009
MADRIDActualizado:El Gobierno está dispuesto a pagar parte del salario de los trabajadores de empresas en crisis y a seguir las medidas aplicadas en otros Estados de la Unión Europea (UE), como Alemania, según se desprende de las declaraciones realizadas ayer por la vicepresidenta segunda, Elena Salgado. La responsable del área económica acudió a Bruselas a la reunión del Eurogrupo. Sus palabras tuvieron buena acogida en España entre los protagonistas del diálogo social (foro de debate y negociación entre el Gobierno, las patronales y los sindicatos).
Todavía lejos del entendimiento, todos los interlocutores sociales dejaron claro la conveniencia de recuperar las conversaciones. El primer paso será bilateral, CEOE y CEPYME y CC OO y UGT, para cerrar la negociación colectiva de 2009. El acuerdo ultimado tiene que recibir el visto bueno de los correspondientes órganos directivos de cada asociación.
Las medidas comentadas por Salgado están diseñadas para el mantenimiento del empleo y para salvar empresas. Así, lo aplicado en Alemana está destinado a aquellas compañías que atraviesan difíciles momentos económicos. En este caso, todos, empleadores, empleados y gobiernos, tienen que colaborar. El compromiso de los empresarios es no despedir; a cambio, pagarán sólo el 50% de los salarios de sus plantillas. Los trabajadores dejarán de percibir un 25% de su remuneración y el restante 25% correrá a cargo del Estado, vía presupuestos.
El esbozo de esta iniciativa fue adelantado por el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, el pasado día 27 de octubre, ante las cámaras de TVE en el programa Tengo una pregunta para usted. Asimismo, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, se ha referido a esta fórmula entre otras posibles para reactivar el deteriorado mercado laboral.
Para el líder de UGT, Cándido Méndez, que se encontraba en Pamplona, la idea de coordinar reducción de la jornada laboral con prestaciones sociales para los trabajadores «es buena», si bien recordó que en España «ya existen los expedientes de regulación temporal de empleo», que «son precisamente exponente de este tipo de políticas». El presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, desde Zaragoza, comentó que «el tema clave» es que las horas de trabajo puedan ser movibles. A su juicio, no se trata de que el empresario las distribuya a su antojo, sino de adaptar las jornadas a las necesidades de la producción, que vienen marcadas por las demandas del cliente.
Gerardo Díaz Ferrán se mostró proclive a la reanudación del diálogo social en próximas semanas durante su participación en el Congreso Nacional de la Empresa Familiar. El dirigente de la patronal mantiene que su organización jamás se levantó de la mesa e insiste en que fue el Gobierno quien abandonó el foro de negociación. La Junta Directiva de CEOE abordará hoy precisamente la salida al bloqueo de los convenios y dará luz verde a una nueva etapa de encuentros.
Los cambios en el mercado de trabajo ocuparon buena parte de la reunión de los responsables de Finanzas en Bruselas. Según informa Fernando Pescador, la vicepresidenta Elena Salgado aseveró que el Eurogrupo ha aprobado unas líneas de acción común sobre las normas del panorama de trabajo, referentes a cinco capítulos. El primero abarca la segmentación del mercado laboral. El segundo, la necesidad de establecer medidas que impulsen la contratación de desempleados.
MÁS INFORMACIÓN
l
¿Y nuestro derecho a trabajar?
Pág. 8