«Los vinos de España están en el mismo campo de juego que Francia o Italia»
Zraly avala la decisión de Parker de catar garnacha y apunta que permitirá «al productor saber con qué compite»
LOGROÑO Actualizado: GuardarKevin Zraly, miembro del equipo de Robert Parker, es considerado como el mejor educador de vino en EEUU. Desde esa privilegiada posición asumió, después de la renuncia de Pancho Campo, la dirección del Wine Future Rioja 09 -«el evento vinícola más importante del mundo», asegura en una entrevista realizada a través de un cuestionario- que se celebrará en el Palacio de Congresos Riojafórum de Logroño desde el jueves.
- ¿Qué imagen tienen los vinos de España y los de Rioja en EEUU?
- Rioja está reconocida como una de las grandes regiones productoras del mundo. España ha logrado entrar en el mercado de EEUU con diversidad, calidad y valor, especialmente en los últimos diez años.
- La estrategia de España y de Rioja en los mercados, con unas reglas de producción y elaboraciones estrictas y autolimitadas, ¿debe ser diferente a la de los vinos de Chile, Australia, Argentina e incluso EEUU?
- Durante siglos, Rioja ha demostrado interés por el control de la calidad. Ese interés se refleja en las normas reguladoras, en la defensa de sus variedades autóctonas y en la innovación conjugada con su tradición. Eso contribuye a preservar la calidad de la región. En estos aspectos, Rioja ha marcado su impronta y debe mantenerlos y celebrarlos.
- ¿Podrá competir de tú a tú algún día el vino español con el italiano o, incluso, el francés?
- España lleva produciendo vinos de categoría mundial durante los últimos 25 años. Regiones como Rioja ya están en el mismo campo de juego que Francia e Italia. Otras zonas son reconocidas por su excelencia y sus vinos los adquieren consumidores que también compran caldos franceses o italianos.
- Uno de los actos centrales es la cata de garnachas con Robert Parker. ¿Deberían haberse catado tempranillos y no garnachas al realizarse en una región como Rioja?
- Wine Future 2009 es un encuentro internacional. El tempranillo es una de mis uvas favoritas y soy uno de sus mayores defensores en Estados Unidos, pero como encuentro internacional, hay que tener en cuenta que fuera de España hay pocas cepas de tempranillo. La garnacha está presente tanto en España como en el resto del mundo y son comprensibles los motivos por los que Robert Parker prefiere catar esta variedad en un encuentro internacional. La importancia de la cata es demostrar qué están haciendo otras regiones. Así, los participantes locales pueden aprender cómo son los vinos con los que están compitiendo.
- Ha colaborado con Parker quien, con su sistema de puntuaciones, ha llevado a modificar la viticultura y la enología en buena parte del mundo. ¿Se ha perdido riqueza en el vino? ¿Se equivocan los elaboradores al perder identidad por contener a la crítica?
- Hace tiempo un blog me incluía como crítico. Nunca he sido un crítico, nunca he puntuado vinos y sólo he trabajado con Robert Parker en el programa Certificación del Vino Parker-Zraly. Él es un apasionado del vino y tiene derecho a opinar. Si un enólogo cree que tiene que contentarle con su vino, creo que no debería estar en el mundo del vino. El cambio experimentado por la viticultura y la elaboración no sólo se debe a la puntuación de Parker. Si alguien quiere 'culpar' a otro por esos cambios en los métodos, también tendría que hacerlo con las universidades, que han permitido elaborar grandes vinos en todo el mundo.
- Nuevas voces en Internet, a través de blogs fundamentalmente, cuestionan la labor e imparcialidad del prescriptor.
- Gran parte de los blogs son una pérdida de tiempo. Es un foro abierto sin posibilidad de réplica. Siempre habrá críticos de vinos y críticos de los críticos. También sucede en la política, el arte, la música o la restauración.