Economia

Bruselas otorgará a España un año más de plazo para situar el déficit por debajo del 3%

Elena Salgado afirma que hay tiempo de reestructurar las cajas de ahorro antes de que la UE inicie el desmantelamiento de las ayudas a la banca

CORRESPONSAL. BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea propondrá que España disponga de un año más de plazo (hasta 2013) para reconducir su déficit público por debajo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB), tal y como obliga el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Bruselas atendería así la petición que realizó la semana pasada el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Como contrapartida, Bruselas fijará a Madrid un ritmo del ajuste estructural algo superior al previsto: si hasta ahora se le reclamaba un 1,25% de PIB al año, entre 2010 y 2013 la cifra que el Ecofin le pondrá sobre la mesa es el 1,75%. Las últimas previsiones de Bruselas -presentadas la semana pasado por el comisario Joaquín Almunia- sitúan el déficit público español en el 11,2% este año, en el 10,1% en 2010 y en el 9,3% en 2011. Todo ello con un nivel de paro creciente que alcanzaría el 20,5% dentro de dos ejercicios.

Ese escenario tan negativo es, precisamente, lo que justificaría la medida de gracia. Fuentes comunitarias señalan que Alemania y Francia también podrían gozar de la prórroga de un año para reconducir sus números rojos. El desfase entre ingresos y gastos es un mal común en Europa, donde veinte de los veintisiete miembros de la Unión tienen su nivel de déficit por encima del 3%.

Las finanzas públicas, las reformas estructurales para salir de la crisis y las medidas de apoyo al sistema financiero son los puntos fuertes de las agendas del Eurogrupo y del Ecofin (el grupo de ministros de Finanzas de la zona euro y de la Unión Europea, respectivamente), que estos días se reúnen en Bruselas. Ayer, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía española, Elena Salgado, lanzó un mensaje de tranquilidad a las cajas de ahorro al confesarse «segura» de que el sector tendrá tiempo suficiente para acometer el proceso de reestructuración en curso con el mecanismo financiero previsto, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), antes de que la UE inicie el desmantelamiento de los apoyos instrumentado por la crisis.

El Ecofin abordará hoy el asunto, pero no hay fechas aún para el fin de los estímulos fiscales, que representan, sólo en lo concerniente al sector financiero, el 12,7% del PIB de la UE a 27. «Estoy segura de que dispondremos de tiempo suficiente para acometer la reestructuración que nos estamos planteando», afirmó la vicepresidenta.

La UE tiene que definir con cuidado los plazos para la retirada de las ayudas públicas. Una acción demasiado temprana podría dar al traste con la incipiente recuperación en curso, mientras que otra excesivamente tardía la lastraría, al empantanar la actividad económica en un marasmo de intervencionismo y vulneraciones de la libre competencia.

Hay posibilidades de que los ministros aprueben también un incremento de la fiscalidad sobre los cigarrillos y el tabaco de picadura, pero las cifras de la propuesta de compromiso están por debajo de las aplicadas en España tras el último ajuste fiscal.