«En una red social no tiene sentido mentir; no encontrarías a tus amigos»
El empresario andaluz, creador de 'Tuenti', explica el éxito de su red social, defiende los controles de privacidad y asegura que son más restrictivos que otras plataformas
MARBELLA Actualizado: GuardarCon tan sólo 27 años Félix Ruiz puede presumir de haber entrado en la historia de Internet. Este empresario marbellí es, junto a tres amigos, creador de la red social Tuenti, un gigante que tiene enganchados colgando fotografías y escribiendo mensajes a más de seis millones de jóvenes. Empezando por él, faltaría más.
-Han pasado tres años desde que Tuenti echó a andar, ¿llegaron a imaginarse este boom?
-Desde el principio supimos que era un proyecto bastante ambicioso. Éramos un grupo de amigos que nos dimos cuenta del potencial que estaban teniendo las redes sociales fuera de España y decidimos aplicarlo aquí con ciertas modificaciones. No fue la típica historia que la gente piensa de que tuvimos la suerte con lo que montamos de dar el pelotazo. Sabíamos desde el principio la repercusión que podía tener la compañía y no nos ha extrañado llegar adonde estamos.
-Mucha gente cree que el nombre de la red alude a los veinteañeros.
Sí, y es algo que nos ha limitado bastante. El nombre de la empresa no se creó para redirigirla a un público específico, como puede ser el universitario. Lo marcábamos más con las entidades de las personas, por eso lo llamamos Tú Entidad: Tuenti.
-Pero los usuarios mayoritarios han acabado siendo los de esa edad.
-Es algo obvio y no podemos luchar contra ello. La edad media está en torno a los 24 años. Somos realistas. Sabemos que todos los colegiales y universitarios están en Tuenti y parte de los profesionales también. Y en lo que vamos a estar trabajando durante los próximos años es en conseguir retener a los usuarios que ya tenemos para que de alguna forma no emigren a otras plataformas. Nuestra intención no es atraer a un adulto que esté en otra red sino mantener a los que ya están con nosotros.
-Habla de retener a los usuarios, pero ¿de cuántas personas hablamos?
-Hemos sobrepasado la barrera de los seis millones. Fuera de España también tenemos algunos porque hay gente, por ejemplo, que está de Erasmus pero no es interesante para una persona que está fuera. Por eso existen esas conexiones tan fuertes. Se trata de gente local, que realmente se conocen unos y otros. Nuestro modelo está aquí y tenemos que pensar en cómo rentabilizar la plataforma desde el punto de vista local, no global.
-¿Han conseguido ya dar caza a Facebook en España?
-Ellos tienen aproximadamente los mismos usuarios, a lo mejor unos pocos más, pero el tráfico que estamos generando en la web es muchísimo más alto que Facebook y Google juntos. Además, en Facebook el perfil es de mayores de 27 años, ahí es donde tiene un grado de penetración muy alto. Pero al final lo que ocurre es que cualquier colegial o universitario tiene más tiempo para dedicarle a Internet que una persona que ya esté trabajando. Por eso el tiempo medio de cada usuario que navega en Tuenti está en torno a una hora, cuando en otras plataformas es de unos quince minutos.
-¿Más tiempo que a la televisión?
-Muchísimo más. Y por eso hoy en día para los anunciantes el sitio perfecto esta en Tuenti porque saben a qué hora se conectan, que se conectan a diario y quiénes son. Nosotros conocemos a los usuarios de abajo a arriba, sabemos dónde viven, si son chicos o chicas, en qué universidad o colegio estudian, sus aficiones o dónde toman las copas.
-¿Pero aún se resisten a colocar banners de publicidad?
Es uno de los factores que nos diferencian mucho respecto a nuestros competidores. El modelo publicitario de Tuenti es el menos intrusivo que hay en el mercado. No optamos por los banners. Somos un medio de comunicación social e intentamos hacer que todas las acciones publicitarias dentro de nuestra red social estén integradas de forma que los usuarios puedan de cierta forma participar socialmente con esos contenidos.
-¿Tan rentable es una red social, como para una plantilla de cien personas?
-Porque al final lo que tienes es muchísima información de cada usuario y real, porque en una red social no tiene sentido mentir. Si dices que has estudiado en un sitio que no es verdad no vas a encontrar a tus amigos. Por todo esto, Tuenti no deja de ser un caramelo para los anunciantes. Si eres una tienda que vende palos de golf te puedes redirigir exactamente a personas a las que les gusta jugar al golf. En este caso, Tuenti puede ser más eficiente que cualquier otro medio.
Protección
-Cada vez se pone más en duda el cuidado a la privacidad en estas redes y el uso de datos, especialmente de menores. ¿Se ataja el mal uso?
-Hay cosas que son incontrolables. En la medida de lo posible colaboramos con las autoridades. Además, Tuenti tiene una privacidad muy cerrada; no es como el resto. No te puedes registrar si no te invitan previamente. Reflejamos las conexiones reales en el mundo virtual. Con un amigo puedo interactuar y comunicarme con él, pero a un amigo de un amigo le veo y no hablo. Aquí es exactamente lo mismo, si no te invita no puedes hablar con él. Con esto quitas problemas de privacidad. No es un sitio donde todo el mundo entra a conocerse y a hablar entre ellos. Estamos muy cerrados y cuidamos mucho que no existan desde pederastas a cualquier otro tipo de problemas que puedes encontrarte. De hecho nunca ha ocurrido nada.