Los miembros de la Comisión de Verificación del Acuerdo Tegucigalpa-San José, el ex presidente chileno Ricardo Lagos y la secretaria de Trabajo de los Estados Unidos, Hilda Solis se reúnen con el presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti en Honduras ./ Efe
incertidumbre política en honduras

Micheletti pretende encabezar el Gobierno de Unidad Nacional

El Congreso debería tomar una decisión mañana sobre la restitución de Zelaya, según el acuerdo al que llegaron ambas comisiones

TEGUCIGALPA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, pretende encabezar el Gobierno de Unidad Nacional, que conforme al Acuerdo Tegucigalpa-San José, se debe instalar mañana jueves.

Hasta que el Congreso decida sobre la restitución del gobernante depuesto, Manuel Zelaya, la titularidad del Ejecutivo "seguiría como está, seguiría siendo el señor presidente Micheletti", ha declarado la portavoz de la delegación que le representó en las negociaciones que desembocaron en el pacto, Vilma Morales.

Morales ha explicado que esta situación se mantendría hasta que el Congreso tome una decisión sobre lo establecido en el punto 5 del acuerdo. Este apartado del acuerdo se refiere concretamente a que el Congreso debe decidir en lo procedente a "retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero de 2010".

Propuestas para escoger candidatos

Este apartado del acuerdo se refiere concretamente a que el Congreso debe decidir en lo procedente a "retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero de 2010". Zelaya fue depuesto en un golpe de Estado el 28 de junio pasado y sacado de su país a la fuerza por militares.

El Gobierno de Micheletti envió la pasada noche una carta al presidente Zelaya, a los candidatos presidenciales y a algunas organizaciones sociales afines solicitando propuestas para escoger a los miembros del "Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional", cuya formación está contemplada en el primer punto del acuerdo. En la misiva se le pide a Zelaya "proporcionar sin demora una lista de diez ciudadanos" para "hacer la escogencia de los servidores públicos que a partir del 6 de noviembre en curso habrán de integrar el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional".

La carta está firmada por el ministro de la Presidencia del Ejecutivo golpista, Rafael Pineda Ponce, y fue enviada en los mismo términos a los cinco candidatos a la Presidencia de Honduras en las elecciones del próximo 29 de noviembre y a dos organismos de la sociedad civil. "Resulta importante converger a todas las fuerzas y a todos lo sectores para el objetivo que plantea el punto uno del acuerdo y de ahí la decisión que arranca con solicitarle a todas las fuerzas políticas y a todas la organizaciones de la sociedad civil que expresen sus nombres", ha explicado Morales.

Zelaya exige su restitución

Sin embargo, Zelaya exige que para mañana, la fecha límite para instalar el Gobierno de Unidad, debe haber sido restituido para encabezarlo, aunque, según Morales, se trata de "dos puntos separados" del acuerdo. En estos momentos, "el tema no está realmente girando alrededor del presidente de la República, en este momento, ahorita está girando alrededor de quién conforma el Gabinete de Gobierno", afirma.

"El ejecutivo es otro punto, el punto 5, que claramente define que hay un órgano de decisión que por supuesto le corresponde al Congreso Nacional y que, de común acuerdo, las comisiones coincidimos que fuera el Congreso", añade. La portavoz de la comisión negociadora de Micheletti ha indicado que en la elección de los miembros del Gobierno de Unidad "tiene que haber un intercambio de ver todo para producir un equilibrio y que se cumpla con lo que es la conciliación del texto y el contenido del acuerdo".

No obstante, ha recalcado que el Acuerdo Tegucigalpa-San José establece únicamente que debe estar "integrado por representantes de los diversos partidos y organizaciones sociales". Para Morales, será la Comisión de Verificación la que vea "que sea un Gobierno de Reconciliación y de participación de los sectores que menciona la cláusula número uno del acuerdo".