2010, el gran año para comprar piso
Mientras los precios siguen bajando, la deducción por IRPF se limitará en 2011 y el IVA subirá el 1 de julio
MADRID Actualizado: Guardar¿Es buen momento para comprar o vender un piso? La decisión, probablemente una de las más importantes desde el punto de vista económico que puede tomar el ciudadano medio, parece que tiene respuesta: sí. Al menos, si se tiene en cuenta una extensa serie de factores fiscales, financieros y de mercado que hacen del 2010 el gran punto de inflexión en el mercado de la vivienda y una época excepcional para las compraventas, con alicientes que nunca volverán.
En poco más de un año, el IVA de la vivienda habrá subido un punto, las deducciones a la compra de casas habrán desaparecido para muchos y las cuentas ahorro vivienda de los últimos ejercicios, que se benefician hoy de una moratoria excepcional, deberán destinarse a la adquisición para la que fueron originadas.
Para colmo, decenas de miles de pisos permanecen a la espera de dueño mientras promotores y entidades financieras afilan su estrategia comercial, ocupados y preocupados por deshacerse de buena parte de ese montón de ladrillo que presiona sus balances.
Sube el IVA. El Gobierno necesita encauzar las cuentas públicas. La crisis se ha llevado buena parte de sus recursos en forma de ayudas directas o fiscales y el deterioro del déficit ha empujado al Ejecutivo a anunciar, entre otras medidas, una subida del IVA a partir del 1 de julio. El que afecta a la vivienda pasará del 7% al 8%. Un argumento para cerrar la compra antes de esa fecha o una amenaza para los contratos posteriores.
Sin desgravación. Junto a la subida del IVA un anuncio importante. Aunque, por el momento, se queda en eso, en un anuncio. Las deducciones fiscales a la adquisición de vivienda habitual desaparecerán el 31 de diciembre de 2010, según explicó el presidente Rodríguez Zapatero en el pasado Debate sobre el Estado de la Nación.
Las rentas inferiores a 17.000 euros brutos anuales conservarán íntegro el actual el apoyo, que caerá de forma lineal hasta desaparecer a partir de 24.000 euros de ingresos. Es ésta una vieja aspiración del Ejecutivo, que defiende que la deducción no es definitiva a la hora de la adquisición.
Euribor en mínimos. El euribor se encuentra en su mínimo histórico, el 1,243%. Otro estímulo más que notable para quienes se estén pensando comprar. Aunque la financiación está complicada, pues bancos y cajas aprietan mucho más que antes a la hora de medir los riesgos en las solicitudes de crédito, no es menos cierto que el dinero nunca ha estado tan barato. El tipo medio de interés que aplican las entidades financieras a las hipotecas está -con datos del Instituto Nacional de Estadística de agosto y sin contar con las comisiones- en el 2,89%, lo que supone también un récord a la baja.
Un millón de pisos. El atracón de ladrillos que marcó la última década se convirtió en una verdadera indigestión para un más que sobredimensionado sector promotor. Ese exceso de actividad, frenado en seco por la crisis financiara, primero, y por la economía real, después, deja un stock de más de un millón de pisos. Quieran o no, los empresarios están obligados a soltar lastre. Los supervivientes del terremoto, que se ha llevado a más de uno por delante, están obligados a mover sus promociones para poder seguir construyendo.
Precios a la baja. Esa necesidad de promotores y constructores sumada a la menor capacidad económica de los compradores provocada por la crisis da como resultado una imperiosa necesidad de bajar los precios. No hay consenso sobre cuánto, pero sí es evidente que las casas se abaratan y que las oportunides surgen a diario.
Competencia feroz. En el lado positivo se presenta la enorme competencia que inunda el mercado, en el que empresas, bancos, cajas y particulares luchan por 'colocar' miles de casas. Los promotores denuncian un comportamiento «desleal» por parte de la misma banca que se ha quedado promociones enteras que ellos no pudieron pagar. Los rastrillos, las ferias 'outlet' y las promociones se han convertido en habituales. Y seguirán.
La banca, bajo presión. Bancos y cajas tendrán más prisa por vender su parque inmobiliario porque el Banco de España les va a obligar a provisionar un 20% del valor de los pisos que se adjudican por impago si no se deshacen de ellos en el plazo de un año.
Moratoria. Hay dos factores más que pueden impulsar las compras. Por un lado, el aplazamiento hasta el 31 de diciembre de 2010 de la exención en las plusvalías y la prórroga de la realización de las cuentas ahorro vivienda que utilizadas en 2008.