La Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José será inaugurada mañana./ S. S.
Ciudadanos

Entre la muerte y la historia

Ilustres, famosos y familias poderosas se hacen con los grandes mausoleos en la provincia Los nichos ya están preparados para la visita hoy de miles de gaditanos

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se hicieron de nombre y gloria en su estancia terrenal y eso les ha proporcionado un legado en la historia y también en los cementerios de la Bahía de Cádiz. Las leyendas sobre las visitas de los muertos desde el más allá son muchas. Y, en estos días, la tradición dice que hay que recordarlos y visitarlos en sus tumbas. Los personajes renombrados y las familias poderosas son las que han mantenido su grandeza, tras la muerte, a través de los mausoleos y monumentos que se encuentran en Tierra Santa.

El Cementerio Mancomunado de Chiclana es uno de los que alberga el mayor número de personalidades de la provincia que se han visto ampliadas por la exhumación de todas las unidades del de San José, en Cádiz. Como curiosidad y novedad se distingue por tener incluso una avenida de personajes ilustres, donde se puede encontrar el monumento al escritor Fernando Quiñones o los ex alcaldes gaditanos Cayetano del Toro Cuartieller, Eduardo Genovés Puig, Manuel de la Pinta, Juan Valverde, Adolfo de Castro Rossi y Enrique Díaz Rocafull, bajo un monumento que reproduce la arcada de la fachada del Consistorio gaditano. Dejando a un lado lo protocolario y siguiendo por la zona monumental destacan los panteones de Moreno de Mora y de Carranza, reconstruidos pieza a pieza tras ser trasladados desde la capital. Dando algunos pasos más se puede encontrar el lugar donde descansan los cuerpos de personajes del mundo del Carnaval, como El Pericón o La Perla. No mucho más lejos en el Cementerio Municipal de San Juan Bautista en Chiclana destaca la figura del maestro del toreo Francisco Montes Reina, más conocido como Paquiro. Estudioso de la tauromaquia y sonado su romance con la reina Isabel II, ocupa un de las tumbas más antiguas del lugar.

El hombre hecho leyenda

También por su arte pero con el cante, la tumba de Camarón de La Isla se ha convertido en una de las más visitadas del cementerio de San Fernando. Lugar de culto de sus familiares y también de los turistas amantes del flamenco, José Monje Cruz se alza desde 1992 en los más alto de su sepultura con semblante sereno y sentado en la silla donde pasó su vida cantando. Dos calles a la izquierda el General Varela ocupa uno de los panteones más antiguos, ya que fue enterrado en 1951. En la festividad de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, tampoco olvidan el panteón militar de la Armada donde se realiza un ofrenda floral cada año, y la Fosa de los Fusilados de la Guerra civil.

También en el Cementerio Mancomunado de Puerto Real el Monumento a Los Fusilados es uno de los más representativos. Pero sin duda, el más conocido es el de la familia Cervera, que con un diseño novedoso, guarda bajo tierra los restos de esta poderosa familia puertorrealeña desde el año 1800. Pero en el recorrido por los personajes que pueden encontrarse durante estos días en el cementerio cuando vayan a visitar a sus difuntos, algunos echarán de menos al famoso Don Rosendo. Desde las oficinas que quedan aún operativas en el Cementerio de San José, aseguran que tumba del Santo era una de la más visitada por los gaditanos para pedirle favores y milagros, entre ellos, aprobar el carnet de conducir.

Panteón, osario o nicho

Ya sean panteones, osarios o nichos, lo cierto es que todos se visten hoy de gala para el encuentro con su allegados. Limpiarlos, rematar los nombres gravados, los bordes de la sepultura, o incluso darles una capa de pintura, son algunas de las peticiones que más se repetirán hoy en todos los cementerios. Tanto que el personal se duplicará entre hoy y mañana en espera de recibir la visita de miles de ciudadanos. En el mancomunado de Chiclana, con 16.846 unidades ocupadas se espera la asistencia de mas de 22.000 personas.

Además ya estará en funcionamiento la Pirámide Conmemorativa del Camposanto de San José con más de 286.000 nombres de fallecidos desde el año 1800 hasta 1992. Un monumento funerario que podría obtener un Record Guiness por el número de grabados.