
La obra colectiva «El Rey. Historia de la Monarquía» gana el Premio Nacional de Historia
En sus tres volúmenes se analiza la institución, desde los Reyes Godos hasta los Borbones, basándose en documentos y en el saber jurídico e historiográfico de los autores
MADRID Actualizado: GuardarLa obra colectiva El Rey. Historia de la Monarquía, dirigida por José Antonio Escudero y en la que han participado más de treinta profesores y catedráticos, ha ganado hoy el Premio Nacional de Historia, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 20.000 euros.
En los tres volúmenes de la obra premiadaeditada por Planeta el año pasado, se analiza la institución monárquica, desde los Reyes Godos hasta los Borbones, basándose en los documentos disponibles y en el saber jurídico e historiográfico de los autores.
El primero de los libros, "sintomáticamente", tiene en portada la figura de Felipe II; el segundo lleva a Carlos III y el último, al Rey Juan Carlos, explica Escudero, que, además de coordinar todo el proyecto, analiza el papel del rey en la Edad Moderna. El historiador tiene claro que la monarquía "ha gozado de buena salud en España, y la prueba es que ha durado 1600 años. Si no, se hubiera ido al traste, como ha sucedido en algunas ocasiones".
La tutela y la enseñanza del rey y la educación del príncipe, qué significa recibir la corona, cuáles son las facultades del monarca con respecto a la política interior, la exterior y la iglesia, "y todo eso a lo largo de los siglos", son algunos de los aspectos estudiados en la citada obra colectiva.
En el tercer tomo, los especialistas profundizan en el papel del Rey Juan Carlos y en sus funciones en relación con el gobierno central, los autonómicos, la cultura, las universidades, las reales academias y la política internacional, entre otras cuestiones.
Tercer premio nacional
Es la tercera vez que el catedrático de Historia José Antonio Escudero (Barbastro, Huesca, 1936) recibe el Premio Nacional de Historia tras serle concedido en 1969 por su obra, en cuatro volúmenes, Los secretarios de Estado y de despacho y, en 1979, con Los orígenes del Consejo de Ministros en España.
José Antonio Escudero es catedrático de Historia del Derecho y miembro de la Real Academia de la Historia, además de miembro del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. También, dirige desde su creación, en 1985, el Instituto de Historia de la Inquisición de la Universidad Complutense de Madrid.
Obra magna
Según el editor de no-ficción de la editorial Planeta, Joan Eloi Roca, la obra premiada, El Rey. Historia de la Monarquía, es uno de los estudios "más serios y profundos sobre la historia de la Monarquía en España".
"Es una obra magna y el Premio Nacional hace justicia al esfuerzo realizado por el coordinador Escudero y por los treinta especialistas que abordan la Monarquía desde sus orígenes y desde un punto de vista jurídico y social", ha dicho a Roca.
El jurado ha estado presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y han formado también parte de él Luis Miguel Enciso Recio, Rafael Manzano Martos, José Ángel Sánchez Asiaín, Antonio Pau Pedrón, Juan Carrasco Pérez, María Luisa Ciriza, Ana de Miguel Álvarez, y los dos últimos autores galardonados: Fernando García de Cortázar y Luis Gil Fernández.