El secretario general de UGT, Cándido Méndez , durante su intervención en el programa de TVE "Tengo una pregunta para usted". / Efe
'Tengo una pregunta para usted'

Los ciudadanos piden a la patronal y a los sindicatos soluciones y más diálogo

Ignacio Fernández Toxo apuesta por mantener los empleos reduciendo la joranda en lugar de dar subsidios

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Solución y diálogo. Eso es lo que han exigido los ciudadanos que han participado en el programa 'Tengo una pregunta para usted' de TVE a los líderes sindicales y a la patronal. Los asistentes han reclamado que abandonen sus diferencias en beneficio de todos, para volver a impulsar el diálogo y se encuentren las soluciones necesarias para abandonar la crisis. Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, así como el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, han respondido a las preguntas de un centenar de ciudadanos representativos de la sociedad española que no repararon en reproches hacia estos dirigentes y les pidieron un mayor esfuerzo en estos malos momentos.

"No veo movimiento". Así de directa fue una limpiadora orensana de 51 años cuando formuló su pregunta a Toxo y le pidió explicaciones sobre por qué en esta "tormenta" de la crisis España es como "una barca en la que cada uno -empresarios, sindicatos y Gobierno- rema para un lado distinto". También los líderes sindicales tuvieron que explicar por qué ante una situación como la actual no convocan una huelga general, y mientras Toxo ha dicho que con esa medida no se garantiza volver a crear empleo, Méndez asegura que promoverían movilizaciones si el Gobierno recortase los derechos de los trabajadores, algo que por ahora no ha sucedido.

Los líderes sindicales valoraron el nivel de protección social con el que se cuenta para ayudar a los desempleados y aseguraron que sí están haciendo esfuerzos, y pusieron como ejemplo las negociaciones que han permitido mantener la actividad en las plantas de Opel en Zaragoza y Renault en Valladolid. Mientras, Díaz Ferrán asegura estar dispuesto a volver a sentarse a la mesa a negociar, y recordó que ya se está haciendo de forma bipartita en la negociación colectiva, aunque recordó que el Gobierno no debe tomar la falta de diálogo como una "excusa" y tiene que hacer su trabajo, que es gobernar y tomar medidas, y después le juzgarán los ciudadanos en las próximas elecciones.

La hipoteca de Ferrán

Un mensaje más optimista tuvo Cándido Méndez, quien tras prometer hacer su parte les ha dicho a los participantes en el programa que es la sociedad, a la que ellos representan, la que sacará a España de la crisis y que serán los trabajadores y los pequeños empresarios los que lo consigan, y "no los banqueros ni las administraciones públicas". En este programa hubo quejas para todos, y así Toxo y Méndez tuvieron que explicar en qué se gastan las subvenciones que reciben los sindicatos -en formación, según aseguró el líder de CCOO- y aseguraron que estas organizaciones viven sobre todo de las cuotas de sus afiliados; Méndez incluso confesó su sueldo: 2.572 euros netos al mes.

Por su parte, Díaz Ferrán hubo de explicar la reforma laboral que propone y volvió a asegurar que no defiende abaratar el despido. También dio cuenta de la crisis de una de sus empresas, Air Comet, y asegura que ha hipotecado su casa para tratar de resolver los problemas de la aerolínea. En su intervención, la primera del programa, Ignacio Fernández Toxo propuso que para evitar más despidos se haga como en Alemania, y en lugar de prescindir de un trabajador la empresa lo contrate menos horas y el Estado ayude a pagar parte del sueldo que dejaría de recibir.

A esta propuesta se unió Méndez, quien también aboga por recurrir los expedientes de regulación de empleo temporales con incentivos para los empresarios en lugar de por la suspensión definitiva, mientras que el presidente de la patronal defendió la contratación a tiempo parcial como alternativa a los despidos. Los elevados sueldos de los directivos y sus millonarias indemnizaciones también salieron a colación en este programa, en el que Díaz Ferrán aseguró no compartir las indemnizaciones conocidas últimamente en la banca aunque defendió los elevados salarios de los ejecutivos porque trabajan a jornada completa.

Por el contrario, Méndez ha señalado que los beneficios empresariales se deberían conciliar con la creación de empleo, sobre todo en un país en el que los directivos cobran el doble que en el Reino Unido y el 80% más que en Alemania, dos países que mantienen el empleo y son más productivos que España.