Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Una macroexposición sobre el viaje del 'Beagle' celebra los 150 años de la obra de Darwin

CRISTIAN REINA / COLPISA
BARCELONAActualizado:

Robert Fitz Roy, capitán del navío Beagle, buscaba en 1831 un caballero de buena familia e interesado por la ciencia para su expedición alrededor del mundo. Habló con John Henslow, botánico de la Universidad de Cambridge, que le recomendó a su alumno Charles Robert Darwin (1809-1882). Ahí empezó el viaje que, según reconocería años después en su autobiografía, marcó la vida y la carrera profesional del padre de la biología moderna y autor de El origen de lasespecies y, de paso, la historia de la Humanidad. Con motivo del 150º aniversario de la publicación de esta obra cumbre de la ciencia, el centro CosmoCaixa de Barcelona ha inaugurado la exposición Darwin observador, Darwin naturalista, que podrá visitarse hasta el mes de noviembre del año que viene.

«Darwin es, junto a Newton y Einstein, la cumbre de las personas que han conseguido penetrar en la comprensión científica de la realidad», señala Jorge Wagensberg, director del Área de Medio Ambiente y Ciencia de la Obra Social La Caixa. «Y El origen de las especies es uno de los pocos libros que han marcado un antes y un después. El darwinismo y la evolución ha sido la disciplina científica que más ha influido en el debate general intelectual, aún hoy en día es objeto de grandes debates», afirma Wagensberg, que resalta además que Darwin firmó el primer best-seller científico de la historia. «En un día agotó El origen de las especies», apunta. La muestra del CosmoCaixa está centrada básicamente en el viaje a bordo del Beagle. «A través de las piezas de la exposición, el público podrá ponerse en la piel de este científico, realizar un recorrido por los distintos lugares que visitó y conocer así la diversidad de ejemplares que captaron especialmente su interés», señala Wagensberg. Como curiosidad, expone que «poca gente lo sabe, pero Darwin era un gran experto en percebes; no se sabe si pudo visitar la costa gallega, aunque nos consta que le hubiera encantado», afirma.

En la exposición se exhiben además cartas manuscritas, ejemplares de mamíferos y aves recolectados por él, la mandíbula de un mastodonte, un ornitorrinco y los restos fósiles de un armadillo gigante, entre otras muestras. «El punto más interesante es el que dedicamos a los pinzones». Con estos pájaros fue con los que finalmente al cabo de muchos años elaboró la teoría de la selección natural».