La campaña de las setas arranca con una previsión de 25 toneladas de alta calidad
Las últimas precipitaciones han propiciado un buen inicio de temporada pero los recolectores esperan más lluvias para que broten las preciadas especies El destino de estos productos son los restaurantes de la zona y la exportación
ARCOSActualizado:Los recolectores de setas de la provincia preparan las botas y las cestas de mimbre para salir al campo, en cuanto las lluvias permitan el nacimiento de este preciado manjar. De hecho, actualmente se pueden encontrar algunos de los ejemplares más tempranos aunque las más apreciadas, como la Chantarella, se encuentran pendientes de que las precipitaciones hagan de nuevo acto de presencia.
El hecho de que no haya llovido en los últimos días, ha provocado que la campaña de recolección se presente, en principio, bastante incierta. No obstante, para que la misma sea satisfactoria se tendrían que dar dos factores para que el año sea bueno, el primero que llueva de inmediato y el segundo que no se den heladas que podrían perjudicar a las setas. Si se dieran esas condiciones se podrían recolectar entre 20.000 y 25.000 kilogramos, de las que la mayoría serían Chantarellas, la especie más abundante en la zona, sobre todo en el Parque de los Alcornocales. El resto se divide entre Lenguas de Vaca, Trompetas Amarillas, Trompetas de los Muertos o Negra, Boletus, Níscalos, Paraguas y Amanitas Cesáreas, entre otras. La Chantarella es una especie muy duradera, se puede recoger de octubre a mayo, y es la estrella de todas las que se recolectan en la provincia.
Buena parte de la recolección que se hace en los montes de los Alcornocales, aunque también algunas de las de Grazalema, se distribuyen desde la Lonja Micológica de la localidad, una instalación pionera en la Comunidad Autónoma y casi experimental. La misma sirve de intermediación entre los recolectores y los posibles compradores o sus mediadores. Las setas que allí se venden se destinan fundamentalmente a la exportación, principalmente a Francia, Italia o Portugal, aunque una parte de la producción se quede en el centro y norte de España.
La lonja, que es municipal aunque contó con la colaboración de la Junta de Andalucía para su creación, no tiene una intención empresarial sino de espacio de encuentro. Además, en la misma se garantiza la trazabilidad del producto a los compradores.
Lonja cerrada
Las autoridades se marcan el reto de que cada vez más recolectores acudan a esta instalación a llevar a su producto, aunque se sigue dando la venta directa a particulares y restaurantes. La ventaja que entienden desde la dirección de la lonja que existe en la misma para los recolectores es que «siempre hay, al menos, un comprador dispuesto a llevarse este producto». Circunstancias que actualmente no se están llevando a cabo por la falta de producción, de hecho la lonja aún se encuentra cerrada al público, aunque con todo preparado y pendientes de que aumente el número de Chatarrellas en el monte. A día de hoy es imposible completar un pedido mínimo de esta especie, unos 40 kilogramos, lo que hace inviable la apertura de esta instalación.
La Consejería de Medio Ambiente tiene la intención futura de establecer una red de lonjas por toda la comunidad, con el fin de que se puedan complementar e incluso intercambiar productos entre ellas. En concreto, se pretenden crear cinco lonjas con sus respectivos puntos de acopio y transferencia. Esto está provocando que responsables políticos de poblaciones como Aracena, Córdoba o Jaén hayan visitado la instalación jimenata, que está sirviendo de prototipo para poner en marcha iniciativas similares en sus respectivas localidades. No obstante, en la segunda de las ciudades existe una cooperativa que es la que está tratando de crear una instalación de este tipo.
Marca de garantía
La intención de las administraciones locales y regionales no es la de generar riqueza sólo a través de la recolección, sino que se pretende crear un valor añadido que también repercuta en la zona. En esta línea se plantea la necesidad de que las setas gaditanas adopten la marca de garantía Parque Natural. Además se está desarrollando un turismo gastronómico en los bares de la zona, con platos como el venado con setas o los revueltos de Chantarella o Níscalos; y la delegación provincial de Medio Ambiente pretende impulsar la creación de dos rutas turísticas micológicas, una en Jimena y la otra en Grazalema.
Esta última iniciativa ha sufrido un pequeño frenazo debido al cambio de Gobierno en la Junta de Andalucía, incluyendo los dos cambios de consejero en Medio Ambiente y el de la Dirección General, por lo que aún no se ha definido cómo seguirá adelante el Plan Cussta. También podría frenar la iniciativa el cambio en la dirección del Parque Natural de los Alcornocales ya que el director saliente apostaba por la misma. Además, la Delegación Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Jimena ha preguntado a la Delegación Provincial cómo se pretende garantizar que las setas que haya en los senderos sean cuidadas y no desaparezcan cuando el primer aficionado decida cogerlas.
La gran demanda en la que cada vez coinciden más administraciones locales, recolectores e incluso asociaciones proteccionistas es la de que se regule la actividad de recogida de setas. En concreto, se quejan de que actualmente incluso se están dando situaciones en las que furgonetas cargadas de inmigrantes «llegan al monte y arrasan todo lo que pillan», apunta Pepe Arroyo, del Taller de Medio Ambiente Tamal. Además, la delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Jimena, Noelia García, recuerda la necesidad de que las setas se transporten en cestas para que las esporas se esparzan por el monte y cuando se corten se deje la base de la seta en la tierra para facilitar que crezcan de nuevo, además de la importancia de no mezclar las comestibles con otras que no lo son y el hecho de que no se corten huevos, setas que aún no se han desarrollado completamente. Estas condiciones aseguran que «no se pueden garantizar sin controlar esta actividad».
Las Jornadas Micológicas de Jimena se celebran, habitualmente, el último fin de semana del mes de noviembre. La programación de la misma se está ultimando. Esta celebración se considera el evento más importante de este tipo en Andalucía, tanto por la organización como por la oferta, aunque el más antiguo sea el de Aracena.
Encuentro
Las jornadas comenzarán el viernes 27, con la recogida de la documentación y llegada de los visitantes; continuando el día 28 con las ponencias y las visitas al campo; para concluir el día 30 con nuevas ponencias y la degustación de productos. A la misma suelen acudir, sobre todo, personas de la mitad norte de España. Siendo una de las asignaturas pendientes de la organización que la población local y de la zona se involucren más en la misma.
De hecho, en esta línea, se crearon las Jornadas Micológicas Infantiles que cuentan con la participación de una parte importante de niños de la zona aunque también de fuera. Noelia García entiende que «esto es muy positivo porque ellos son el futuro y están adquiriendo la cultura micológica» de la que hacen gala en este municipio del Campo de Gibraltar. Estas jornadas también cuentan con salidas al campo acompañados de monitores.