MUNDO

La derecha alemana rebaja impuestos

La alianza CDU-FDP presenta un programa con una reducción fiscal de 24.000 millones en cuatro años

CORRESPONSAL. BERLÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Después de 19 días de intensas negociaciones, la canciller Angela Merkel, su aliado liberal, Guido Westerwelle, y el presidente de la Unión Socialcristiana, Horst Seehofer, pudieron presentar ayer el programa del nuevo Gobierno, en el que apuestan por bajar los impuestos para combatir la crisis, una ambiciosa medida que debe llevar a Alemania de nuevo por la senda del crecimiento.

En el marco de una rueda de prensa en Berlín, los tres líderes de los partidos que formarán la coalición salida de las elecciones del 27 de septiembre dieron a conocer un documento de 124 páginas, que bajo el título Crecimiento, educación y cohesión, detalla las principales herramientas con las que se pretende recuperar la prosperidad perdida.

El pacto, que fue negociado hasta las dos de la madrugada de ayer, contempla un recorte de impuestos en 24.000 millones de euros a partir del 1 de enero de 2010, que se aplicará en forma escalonada hasta 2013. La rebaja fiscal beneficiará a las familias y a las pequeñas y medianas empresas.

«El nuevo Gobierno mantiene su palabra. No aumentaremos los impuestos ni el gasto público, sino que apostamos por el crecimiento y rebajaremos las cargas fiscales para los ciudadanos y empresas», manifestó la canciller, al prometer que la tributación no se incrementará en los próximos cuatro años. Por su parte, Westerwelle, líder del FDP y futuro vicecanciller y ministro de Exteriores, añadió que «queremos que otra vez merezca la pena trabajar y que los ciudadanos obtengan más de su salario bruto. Que las familias sean aliviadas y empezaremos con ello el 1 de enero».

Ayuda a las familias

A partir de ese día, la ayuda mensual por hijo que recibe cada familia alemana aumentará de los 164 euros a 184 y la cantidad desgravable por descendiente subirá de los 6.024 euros al año hasta los 7.004. El nuevo Ejecutivo también legislará para modificar la ley de imposición a las empresas y las tasas sobre las herencias y se compromete, a partir de 2010, a llevar a cabo una modificación de la llamada «progresión fría», una polémica medida impositiva que devora los aumentos salariales.

«Las negociaciones no fueron fáciles, pero el resultado demuestra que estamos decididos a enfrentarnos a los problemas con coraje y seriedad», insistió Merkel al defender el ambicioso paquete de recortes fiscales. Pero ni ella ni su socio de coalición ofrecieron detalles de cómo pretenden financiar las rebajas de impuestos en un momento crítico para las finanzas estatales, que deberán asumir un nuevo déficit estimado en 81.000 millones originado por los paquetes coyunturales aprobados para combatir la crisis.

El Gobierno también se ha puesto como meta dedicar el 5% del presupuesto a investigación, educación y ciencia a partir de 2010. El acuerdo contempla, asimismo, una reforma de la financiación del sistema sanitario que debe crear un aporte único a pagar por cada empleado, independientemente de sus ingresos y congelar la cuota por empleado que abonan los patronos.

Y tal y como se había filtrado, se aprobó prolongar la vida de las centrales nucleares que cumplan las condiciones de seguridad, pero se mantiene la decisión de no permitir construir más. El acuerdo deja sin efecto el proceso de abandono de la energía atómica aprobado por el Gobierno de Gerhard Schröder y que debía concluir en 2021. Los integrantes de la coalición democristiana-liberal también desean reabrir el basurero nuclear de Gorleben, una medida que les asegurará violentas manifestaciones, además de ofrecerle a la oposición socialdemócrata un valioso flanco para reconquistar adhesiones.

Armas atómicas

Los nuevos aliados que gobernarán Alemania durante los próximos cuatro años también se comprometieron a negociar la retirada de las armas atómicas estadounidenses estacionadas en territorio germano, una medida que fue propuesta por el Partido Liberal y era rechazada por la canciller. Las negociaciones para cerrar el depósito que almacena unas 20 bombas del tipo B-61 en la pequeña localidad renana de Büchel se llevarán a cabo, según Merkel en el marco de la OTAN. «No queremos decisiones adoptadas de forma autónoma en este campo», dijo la líder de la CDU. Westerwelle, por su parte, destacó el objetivo de hacer de Alemania «un país libre de armas atómicas».

Todas las medidas acordadas entre la CDU-CSU y el FDP comenzarán a ponerse en marcha una vez que Merkel sea oficialmente reelegida por el Bundestag el miércoles. Un día antes se formará el nuevo Parlamento salido de las urnas.