«En navidades habrá sobreoferta de sintonizadores de TDT de pago»
España es el primer país europeo de gran consumo que dirá adiós a la televisión analógica
COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarLa cobertura de la TDT alcanza ya el 97% del país y su cuota de pantalla supera el 45%. El proceso sigue y, a seis meses del apagón analógico general del 3 de abril, el 31 de diciembre un 33% de los españoles sólo verá ya televisión digital al culminar, tras algunos retrasos, la fase 1 del plan parcial de penetración del sistema. Eladio Gutiérrez, presidente de Impulsa TDT, sociedad que agrupa a operadores y la red de Abertis, asegura que vamos por el buen camino.
- ¿Cómo vamos en el proceso respecto a Europa?
- En Estados Unidos ya no hay más que televisión digital. En Europa hay países pequeños que ya han apagado totalmente (Suecia, Finlandia, Holanda, Luxemburgo, Andorra) y uno grande, Alemania, que es verdad que allí el consumo de TDT es muy bajo (10%) porque la mayoría recibe la señal por satélite. De los países que más consumimos televisión terrestre, España será el primero en apagar, por delante de Francia, Italia y Reino Unido que lo harán a mediados de 2011 los dos primeros y a finales de 2012 en el caso de Reino Unido. No obstante, Estados Unidos retrasó cuatro veces el apagón y no pasó nada, lo digo porque algunos deslizamientos de la fase 1 que tendrían que haberse realizado en junio se van a hacer ahora dentro de la absoluta normalidad. No son preocupantes esos retrasos.
- ¿Cuál el principal escollo para la implantación de la digital, la antenización, la cobertura o las costumbres de los usuarios?
- Daría la vuelta al orden. Hay necesidad imperativa de descubrir a la gente que no es difícil la TDT porque hay personas, sobre todo los mayores, que tienen un cierto miedo a ese nuevo aparato o mando. Ese rechazo social al cambio en un principio se convierte en una pequeña dificultad.
- ¿Cómo se está en adaptación de antenas?
- La industria ha visto cómo en septiembre no se ha producido el ritmo de antenización que era esperable, y debemos poner énfasis en que hay que hacer este proceso. Quedan por adaptarse el 20'% de los edificios, y no se puede hacer a última hora. La crisis ha traído este parón.
- Faltan sintonizadores de TDT de pago ¿no ha ido la ley que la permite por delante de la técnica?
- Entre la aprobación legal y la puesta en el mercado de los equipos siempre hay un tiempo necesario de reacción de los fabricantes. En Italia, desde que se homologan los televisores de TDT de pago hasta que salen al mercado pasó año y medio. Aquí se aprobó la norma el 13 de agosto y ya empezamos a tener tres o cuatro marcas con treinta o 40 modelos de televisores compatibles para la TDT de pago. Sostengo con decisión que para las navidades habrá sobreoferta de dispositivos y veremos cómo los televisores que se han vendido sirven para este sistema. Pensar que porque se apruebe en el BOE una norma, al día siguiente estén los productos en las tiendas es desconocer el mercado. Nadie rechaza la TDT de pago, aunque podía haber intereses de algunos para que saliera antes y de otros para que se hiciera más tarde. Ninguno ha ganado por goleada.