Juan De la Plata inauguró el Aula de Periodismo de la APJ
El decano de la prensa jerezana hizo un recorrido por la labor que realizan los medios de comunicación en la ciudad
JEREZ Actualizado: GuardarEl decano de los periodistas de Jerez, reconocido flamencólogo y académico de la Real de San Dionisio, Juan de la Plata, inauguró días atrás en la sede de la Escuela de Hostelería de Jerez el Aula de Periodismo que bajo el epígrafe genérico de Diálogos en libertad coorganizado por la Asociación de la Prensa de Jerez y el Grupo Romero Caballero -con patrocinio específico de la librería Hojas de Bohemia- y la colaboración del ayuntamiento.
Mucho público se desplazó hasta el salón de actos de la Escuela de Hostelería para escuchar la siempre documentada palabra de Juan de la Plata. Entre los asistentes destacó la presencia del presidente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras Joaquín Ortiz Tardío, el delegado de Comunicación del Ayuntamiento de Jerez Juan Ramón Aramburu, el conocido periodista Juan Leiva o diferentes representantes del PP jerezano.
La ponencia de Juan de la Plata fue, en primer término, un alarde de jerezanismo. O, por mejor decir, de jerezanía a través de la historia e incluso de la intrahistoria del periodismo local. A partir de la base de la trayectoria de la Asociación de la Prensa de Jerez -sus orígenes, su fundación, sus vaivenes, sus claroscuros y sus esplendores-, el veterano conferenciante desglosó y desgranó todo un fecundísimo censo de nombres -periodistas todos que laboraron en la ciudad- como homenaje a los hombres, a las firmas, a los apellidos y a los seudónimos que durante la última centuria protagonizaron la realidad del periodismo en la ciudad de Jerez.
Anécdotas
Muchas de las personas asistentes al acto recordaron entonces anécdotas, rincones desaparecidos o personalidades relacionadas con la memoria colectiva de la ciudad. Una exposición que además reforzó los incentivos de la revitalización de la remembranza. Decenas de cabeceras, de rotativos que nacieron y desaparecieron Jerez adentro: «a veces muchos de estos periódicos, de gran calado en los ciudadanos, estaban compuestos por cuatro grandes páginas que además incluían noticias, anuncios y artículos de opinión. También existió algún periódico eminentemente literario».
Al término de la charla se abrió un interesantísimo debate con la participación de buena parte del público concurrente. Surgieron asuntos tan cruciales como la necesaria independencia del periodista, los contratos basura, la difícil travesía por la que atraviesa el mercado periodístico, los grupos de presión que controlan los grandes medios de comunicación social, la calidad del redactor, la ideología libre o dependiente, entre otros muchos asuntos.