Ciudadanos

El desánimo vence a las ganas de encontrar empleo

Hasta 89.000 personas han desistido y se resignan a esperar tiempos mejores para conseguir un puesto

COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El número de parados bajó en España en el tercer trimestre del año, en relación con el segundo, en 14.100 personas. El dato aislado, podría parecer positivo puesto que desde abril, mayo y junio de 2007 no se registraba retroceso. Pero lo que ha ocurrido es que el desánimo ante la dificultad de encontrar una colocación ha reducido el número de desempleados o, lo que es lo mismo, ha provocado trasvase de población activa (personas con edad y ganas de trabajar) que disminuyó en 89.000 personas a inactiva, concepto que también incluye a los pensionistas. Además, el análisis interanual acaba con cualquier resquicio de optimismo, al reflejar 1.524.600 parados más. Por cada 100 desempleados existentes en el tercer trimestre de 2008 en el mismo periodo de 2009 había 158.

La evolución del mercado laboral figura en la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el único informe válido para las comparaciones europeas y arrojaba un total de 4.123.300 desempleados, cifra superior a los 3.709.447 desocupados inscritos el 30 de septiembre en los Servicios Públicos de Empleo (antiguas oficinas del INEM). La EPA es también el único estudio que facilita la tasa de paro sobre población activa , situada en el tercer trimestre en el 17,93%, una centésima por encima del porcentaje de abril, mayo y junio. España desconocía un índice tan alto desde el cuarto trimestre de 1998, cuando alcanzó el 17,99%.

La EPA permite descubrir que la bajada general del desempleo obedeció exclusivamente a los inmigrantes. El número de parados españoles aumentó en 18.000 personas que elevaron el total a 3.116.700. Mientras tanto, hubo 32.200 extranjeros menos sin trabajo. Su total descendió a 1.006.700 desocupados. Dentro de los españoles, los hombres resultaron los únicos perjudicados con 1.800 desempleados nuevos frente a una disminución, en 15.900 mujeres, de la mano de obra femenina carente de contrato. Asimismo el paro cayó entre los mayores de 25 años y los jóvenes de 16 a 19 años y creció en el grupo de 20 a 24 años.

Contratos

Se destruyeron 74.800 colocaciones; 55.200 entre los españoles y 19.600, entre los inmigrantes. Lo peor fue que el empleo perdido tenía calidad y correspondió al temporal frenar la desaparición de puestos de trabajo. Esta modalidad aumentó por primera vez en dos años. La EPA reflejó 161.200 contratos indefinidos menos y 74.500 temporales más. En los últimos 12 meses, han desaparecido 1.476.200 ocupaciones. Las vacaciones igualmente jugaron a favor del mercado con 60.800 desocupados menos en servicios, sector que encabeza la subida interanual del desempleo con 465.900 personas. La industria se sumó a los descensos con 34.600 parados menos. No obstante, en los tres ámbitos hubo destrucción de empleo.