Sociedad

Luis Alberto de Cuenca convierte su ponencia en un improvisado recital poético colectivo

El invitado repasó la influencia de la naturaleza a lo largo de la historia de la literatura

JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El poeta y ensayista Luis Alberto de Cuenca removió ayer a los congresistas de sus asientos y los animó a recitar los poemas en los que basó su aula de debate titulada Literatura y naturaleza: textos poéticos comentados. Desde Gonzalo de Berceo hasta el propio Caballero Bonald, De Cuenca hizo un extenso repaso de la influencia y presencia de la naturaleza en la poesía pasando por Fray Luis de León, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Machado, Luis Cernuda o Aleixandre, entre otros.

«La naturaleza es la base de todo y se refleja en la literatura. Desde la antigüedad clásica ha tenido una presencia importantísima, me refiero a los grandes poetas bucólicos griegos de Teócrito o Mosco, en el mundo latino con Virgilio..y, en general, es una constante. Quizás ahora en el siglo XXI no esté tan presente porque los poetas en la actualidad viven en las ciudades y se ha acuñado otro estilo de poesía más urbana. Con todo y eso también se puede detectar la huella de la naturaleza en los poetas actuales», explicó De Cuenca a su respetable que, poco a poco, se fue incorporando a la improvisada lectura poética.

El autor de Jardín de la memoria (2007) comentaba ayer los textos que los asistentes leían en voz alta. El primero de los elegidos, Gonzalo de Berceo, «ya aborda la naturaleza en todo su esplendor». Garcilaso, por ejemplo, «es el representante del Locus Amoenus por excelencia» y Fray Luis de León «es fundamental porque la naturaleza se identifica con su poesía». De Cuenca comenzó su intervención con el poeta con el que la iba a dar por terminada, José Manuel Caballero Bonald, leyendo un texto -o más bien, una declaración de intenciones- del autor jerezano: «Me considero un pintor no frustrado sino poco conocido y comprometido con el medo ambiente y la defensa del medio natural. Hay que convivir con la naturaleza, con los árboles porque infunden cierto poder. Son un medio de subsistencia», escribió el titular de la Fundación en Memorias de poco tiempo (1954).

Más poesía

La de ayer, sin duda, fue la tarde dedicada a la poesía. Además de la intervención de Luis Alberto de Cuenca, la jornada se cerró con un recital poético en el que participaron el propio De Cuenca, Aurora Luque (que intervino el miércoles con una conferencia sobre el mar en la poesía griega) y el gaditano José Ramón Ripoll (que participó en el congreso también el miércoles con un aula de debate).