![](/cadiz/prensa/noticias/200910/23/fotos/1113220.jpg)
Israel e Irán se reúnen tras 30 años
Tel Aviv confirma que hubo un encuentro en septiembre en El Cairo sobre armas atómicas pese a los esfuerzos de Teherán por negarlo
CORRESPONSAL. JERUSALÉN Actualizado: GuardarTeherán reaccionó ayer con furia en contra de las informaciones difundidas, primero en Australia y después en Israel, que aseguraban que representantes iraníes habrían participado junto a hebreos en un foro internacional secreto sobre desarme nuclear celebrado el pasado mes en El Cairo. El encuentro -que supondría el primer contacto oficial desde 1979 entre dos países que llegaron a ser aliados- fue tachado de «mentira pura» por el portavoz de la Agencia Persa de la Energía Atómica, Ali Shirzdian, que advirtió de que se trata de «un acto de propaganda» dirigido a desacreditar a la diplomacia del régimen de los ayatolás.
«La República Islámica de Irán no reconoce al Estado sionista y lo considera como un régimen fantoche e ilegítimo. Esto es una operación psicológica para minar el éxito alcanzado en Ginebra y en Viena», subrayaba Shirzdian en la web de la televisión iraní. Y lo hacía solo un día después de que Teherán aceptara un importante preacuerdo para enriquecer uranio en el exterior, que, de ser ratificado, atemperaría los recelos de la comunidad internacional en relación al programa nuclear de Mahmud Ahmadineyad y supondría un primer paso de acercamiento entre ambas partes.
Frente al rechazo de Teherán, Israel se apresuraba a confirmar la veracidad de la reunión, también admitida por el Ministerio de Exteriores egipcio, y a aclarar que, en todo momento, se mantuvieron las distancias. Eran los días 29 y 30 de septiembre -aseguraba ayer el diario Haaretz de Tel Aviv- y encerrados en un exclusivo hotel de El Cairo, funcionarios norteamericanos, europeos y de países árabes, como Jordania o Arabia Saudí, hablaban de la perspectiva del desarme en Oriente Próximo, convocados por la Comisión Internacional sobre No Proliferación Nuclear. Entre ellos, siempre según el mismo periódico, se hallaban también la responsable de políticas y control de armamento de la Comisión de Energía Atómica israelí, Meirav Zafary-Odiz, y el embajador iraní ante la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Ali Asghar Soltanieh.
«Intercambio sustancial»
«No hubo encuentro cara a cara solos, sino una suerte de foro en el que expusimos nuestras posiciones, al igual que lo hicieron ellos (los iraníes) y los demás», declaraba la portavoz de la Comisión de la Energía Atómica de Israel, Yael Dorón. No obstante, el primer rotativo en dar cuenta de esta conferencia -The Age australiano- subrayaba, por el contrario, que sí se produjo «intercambio sustancial» entre los respectivos delegados. La agencia Ap llegó a mencionar ayer la palabra «negociación».
El único diálogo que ha trascendido entre ambos alude al momento en que Soltanieh llegó a preguntar directamente a la interlocutora de Israel: «¿Tenéis o no tenéis armas nucleares?», después de que ella hubiera afirmado que su país está de acuerdo en discutir la desnuclearización de Oriente Próximo, pero siempre que antes exista un refuerzo de la seguridad regional y acuerdos de paz. Según testigos citados por la prensa, Zafary-Odiz reaccionó limitándose a sonreír, perpetuando la consabida política de Tel Aviv de mantener la ambigüedad en relación a la posesión de arsenales atómicos. Según expertos, su potencial nunca confirmado podría ascender a entre 200 y 300 cabezas.
Tanto si lo que hubo en El Cairo fue o no un encuentro el enfrentamiento entre ambos países prevalece hasta el punto de haber eclipsado el recuerdo de la 'alianza por necesidad' que Tel Aviv y Teherán formaron en el pasado para enfrontar la amenaza común de países vecinos, particularmente Siria, Jordania y el Egipto de Nasser que tanto preocupaban al entonces Gobierno judío.
El mandato del sha Reza Pahlevi -que en 1960 llegó a reconocer el Estado de Israel- consta como especialmente significativo en el repaso a una larga historia de colaboración, en la que figura la cooperación en materia de inteligencia y la venta por parte de Israel de armas al régimen islámico que luchó contra Irak.
Lejos de aquellos acercamientos estratégicos, y por encima de lo sucedido en la conferencia de Egipto, ayer trascendía también que el ministro de Defensa hebreo, Ehud Barak, ha reiterado a la embajadora de EE UU ante la ONU, Susan Rice, que la alternativa de un ataque a Irán para frenar sus ambiciones nucleares sigue sobre la mesa.