Unas 600 familias barbateñas dependen de la pesca de cerco. / NURIA REINA
REACCIONES

La flota de Barbate no 'pesca' un euro

Los fondos para indemnizar al sector por las paradas biológicas se han agotado Unos 400 afectados se concentran en Cádiz y anuncian más protestas en Sevilla

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las redes se quedan vacías en tierra. El sector pesquero gaditano -y del resto de Andalucía- no contará próximamente con las indemnizaciones por cese de actividad durante las paradas biológicas de cada modalidad de pesca. Los tripulantes de la flota de cerco del puerto de Barbate han sido los primeros en llamar la atención al respecto. Alrededor de 400 marineros, patrones y armadores -de las 600 personas que dependen del cerco- realizaron ayer sendas concentraciones ante la Subdelegación del Gobierno y la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de la Junta.

El patrón mayor de Barbate, José Manuel Martínez, junto con otros representantes del sector y de las principales formaciones sindicales mantuvieron una reunión con el secretario general de la Subdelegación, Francisco Calero. Esperaban que estuviera presente el delegado del ramo de la Administración autonómica, aunque no fue así. De este modo, el casi medio millar de pescadores se trasladó a las oficinas regionales, que se encuentran a tan sólo unas decenas de metros.

Los manifestantes cortaron la circulación en la avenida en sentido San Fernando durante media hora. Mientras tanto, sus representantes mantuvieron una segunda reunión, esta vez con el delegado provincial de Agricultura y Pesca, Juan Antonio Blanco. Tras una hora de conversaciones, Martínez y el resto del séquito del sector pesquero volvieron a la calle para explicar al colectivo cuál había sido el resultado del encuentro con el representante de la Administración regional, la responsable de establecer las paradas biológicas y de realizar las indemnizaciones por cese de actividad. «Nos dicen que se han agotado los fondos y sólo hay dinero para un mes de parada», señaló el patrón mayor barbateño ante los pescadores.

La indemnización supone una media de 36 euros diarios por cada tripulante durante los 90 días laborables que dura el cese de actividad para permitir la regeneración de los caladeros.

Una alternativa

Martínez explicó que le presentaron una alternativa a Blanco: un segundo mes de indemnización por parada biológica y un tercero que correría a cargo del sector, los tripulantes irían al desempleo y los armadores no recibirían nada. El patrón mayor aseguró que la respuesta de Blanco fue negativa y que una de las contestaciones que recibieron fue que continuaran faenando durante la época en la que se establece habitualmente la veda. «De esta forma, se esquilmarían los caladeros y no habrían servido para nada los 48 millones de euros que se han gastado en paradas y modernización de la flota; se cargarían en un año todo el esfuerzo realizado en siete», fue la rotunda reacción de Martínez.

Otra de las puntualizaciones que hizo el portavoz barbateño del sector fue pedir que el dinero que se destina para pagar a Marruecos el convenio de pesca en sus caladeros se destine a los de Cádiz. El patrón mayor llamó la atención sobre las ayudas puestas en marcha durante la recesión por el Gobierno central y de las que han sido beneficiarios sectores como el del automóvil o el financiero. «Si hay para ellos, ¿cómo no va a haber dinero para tan sólo un mes de parada para los marineros?», preguntó. Aseguró que el delegado dijo haber recibido una consigna de la consejera para decir que no hay dinero. Este periódico trató en reiteradas ocasiones, sin éxito, de ponerse en contacto con Blanco. Martínez anunció que habrá más movilizaciones de todo el sector en Sevilla próximamente.