La falta de vacunas pone en peligro la vida de 24 millones de niños
El informe de la OMS indica aún así que los índices de vacunación son los mejores de la historia
WASHINGTONActualizado:La vacunación infantil alcanzó en 2008 el récord de 106 millones de niños, según un informe difundido por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y el Banco Mundial, pero advierte que todavía 24 millones de niños están en riesgo. La subdirectora general de salud familiar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Daisy Mafuebelu, el director ejecutivo adjunto de UNICEF, Saad Houry, el representante del Banco Mundial, Rakesh Nangia, y el presidente nacional de la asociación pediátrica de Kenia, Fred Were, han presentado en Washington "El Estado de las vacunas del Mundo y los informes de Inmunización".
El informe indica que los índices de vacunación son los mejores de la historia, pero aun así recuerda que uno de cada cinco niños no tienen acceso a una vacuna, lo que supone el 20 por ciento de los niños que nacen anualmente. Según Mafuebelu, la vacunación ayuda a prevenir 2,5 millones de muertes infantiles al año, pero la OMS calcula que si todas las vacunas de las que se disponen en estos momentos se adoptaran de forma generalizada se podría evitar 2 millones de muertes más al año entre niños menores de cinco años.
El informe señala que los niños más desprotegidos están en Asia y África, en particular en las zonas rurales de difícil acceso, y las organizaciones calculan que sería necesarios 1.000 millones de dólares adicionales para garantizar la ronda completa de vacunaciones durante el primer año de vida. No obstante, las organizaciones son optimistas y destacaron que es un buen momento para la inmunización, porque el desarrollo de vacunas está en auge en todo el mundo. Recordaron que desde el 2000 se han vacunado a más de 200 millones de niños en países en vías de desarrollo.
La financiación, el principal problema
Los expertos han asegurado que la inmunización es una de las intervenciones de salud más eficaces y que permite salvar millones de vidas cada año. "Las vacunas son una herramienta increíble para controlar la enfermedad en todos los países y siguen siendo una adquisición clave en materia de salud y las condiciones económicas", ha dicho el doctor, Fred Were, presidente nacional de la Asociación Pediátrica de Kenia.
Las organizaciones instan a la comunidad de donantes a que contribuyan para conseguir recaudar 1.000 millones de dólares anuales para asegurar vacunas para los niños de los 72 países más pobres del mundo. El informe, presentado en Washington, señala que la tendencia a la baja de la mortalidad infantil se debe en gran parte a los esfuerzos de los países en desarrollo que participaron en el programa GAVI, auspiciado por la OMS, UNICEF, el Banco Mundial, ONG's, la Fundación Bill y Melinda Gates y que cuenta con el apoyo de la iniciativa pública y privada.
El informe también señala que el mercado mundial de las vacunas se ha triplicado en los últimos ocho años y la creciente demanda de vacunas a través de las agencias de las Naciones Unidas han contribuido a renovar el enfoque de la industria de las vacunas. Precisamente son los propios países en desarrollo los que fabrican el 86% de la demanda mundial de vacunas tradicionales como la del sarampión, la tos ferina, el tétanos y la difteria, algo que repercute en su propio desarrollo.
Uno de los principales problemas es la financiación de las vacunas, ya que los países de renta media no son elegibles para recibir las ayudas del GAVI. Por eso, hicieron un llamamiento a los países donantes para hacer frente a un déficit de financiación que deja a millones de niños en situación de riesgo, especialmente en las naciones más pobres y las comunidades, donde las enfermedades que se pueden prevenir fácilmente se convierten en mortales.