La bella naturalidad de las letras
El biólogo Miguel Delibes de Castro abrirá mañana el XI Congreso de la Fundación Caballero Bonald, dedicado a la naturaleza
JEREZ Actualizado: GuardarDice el creador de Argónida que «resulta más bien imposible aproximarse a una determinada obra literaria sin vincularla de alguna forma a un concreto territorio». José Manuel Caballero Bonald no podía sino defender esa relación íntima entre lo que ocurre y dónde ocurre, ese contacto permanente entre lo que somos y lo que la tierra determina que seamos. De ahí que Literatura y Naturaleza sea el título elegido para el XI Congreso de la Fundación que lleva su nombre, al que le restan solamente 24 horas para iniciar la marcha.
Dolores Barroso. Miguel Delibes de Castro -biólogo y antiguo director de la Estación Biológica de Doñana- y el conocido hispanista Ian Gibson son los grandes nombres que flanquean las ceremonias de inauguración y clausura, respectivamente, de tres intensos días de conferencias y debates sobre la literatura. Julio Llamazares, Luis Alberto de Cuenca, Fanny Rubio o J. J. Armas Marcelo también desfilarán por los Museos de La Atalaya.
Homenaje
El congreso de este año también tendrá tiempo de rendir homenaje al recientemente desaparecido Carlos Castilla del Pino, en una mesa redonda que protagonizarán José Manuel Caballero Bonald, Blas Matamoro y Francisco del Río. Especial mención merece también la conferencia de Juan Manuel Suárez Japón, que hablará sobre El paisaje y la naturaleza como argumento literario en la obra de Caballero Bonald. Esta intervención tendrá lugar el viernes, jornada que terminará con la ponencia del conocido hispanista Ian Gibson, titulada La llamada de los ánsares. Reflexiones sobre las aves y la literatura.
Como viene siendo habitual en el congreso anual, la Fundación aprovecha la actividad para presentar la revista Campo de Agramante, que alcanza ya su duodécimo número.
La única alteración que ha sufrido la programación desde que se hiciera pública el pasado mes de septiembre ha sido la ausencia de Rosendo Tello de la última mesa redonda del jueves. Ha sido convenientemente sustituido por José Ramón Ripoll.
«Estamos muy satisfechos de la acogida del tema y de la programación de este año», confesó Fernando Domínguez. De hecho, la expectación creada es tal que, a pesar de que el plazo de inscripción ya se ha cerrado, la institución de la calle Caballeros sigue recibiendo solicitudes. En total, alrededor de 200 personas han formalizado ya su matrícula y la cifra podría seguir aumentando hasta horas antes de la inauguración. «Es una buena noticia que la literatura sea un asunto de interés general. Nos enriquece a todos», continuó Barroso. El colectivo más numeroso, como suele ocurrir en esta cita, es el de los profesores. Casi la mitad de los inscritos para esta edición son docentes.
Mañana
Tras la intervención de Delibes de Castro -que versará sobre Naturaleza, ciencia y literatura- le tocará el turno mañana a Joaquín Araujo, que dedicará su intervención a Los escritores de la naturaleza. Para abrir boca por la tarde, José Ramón Ripoll se enfrentará a Textos literarios comentados y Aurora Luque pronunciará una conferencia titulada Aquel vivir del mar: el mar en la poesía griega. Para terminar la primera jornada, qué mejor que reunir en la misma mesa a Miguel Delibes de Castro, Begoña García y Bibiana González-Gordon para hablar sobre Doñana en la literatura. Es el primer plato de un menú compuesto por lo mejor de las letras.