La Audiencia Nacional, pionera en la supresión del papel en las oficinas judiciales
MADRID Actualizado: GuardarLa Audiencia Nacional será pionera en la implantación de la digitalización de los expedientes en el orden penal con un programa que durará un año, cuenta con una inversión de cuatro millones de euros y permitirá la desaparición del soporte papel en los Juzgados.
Así lo anunció ayer el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, en la Audiencia Nacional, donde presentó con un vídeo el «expediente digital» junto al presidente de este órgano judicial, Ángel Juanes, para el que este nuevo proyecto es «el inicio de la Audiencia Nacional del siglo XXI». «Estamos ante la ejecución de un factor básico para hacer realidad la esperada modernización y reforma de nuestro sistema de justicia», afirmó Caamaño, que explicó que el proyecto es una de las muchas actuaciones que integran el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 18 de septiembre.
Según el ministro, se eligió la Audiencia Nacional y el orden penal para llevar a cabo esta experiencia pionera por la naturaleza de este órgano central, la especialidad de los procesos que en él se sustancian y por «su demostrada capacidad para afrontar con éxito procedimientos judiciales con una complejidad sin precedentes, como el proceso del 11-M».
Interconexión
El programa pretende romper «el secular vínculo entre la Justicia y la plasmación de sus actuaciones en cientos de miles de folios» con la digitalización de los documentos, la creación de un registro de entrada que procederá al reparto de los mismos y la implantación de un gestor documental que permitirá realizar búsquedas de información y documentos ahorrando tiempo y espacio.
Asimismo, el proyecto apuesta por la potenciación de los sistemas informáticos actuales mediante la interconexión del sistema de gestión procesal «Minerva» y el de notificaciones y comunicaciones telemáticas «LExnet».
Preguntado por las normas de reparto de la Audiencia, que el viernes el magistrado del Tribunal Supremo que instruye la querella por prevaricación contra Baltasar Garzón solicitó para comprobar en qué circunstancias asumió el juez la competencia para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo, Juanes dijo que las normas «son claras».