Oceana reitera la necesidad de crear un área de conservación marina y de apoyo a la pesca artesanal en el Golfo
Cádiz Actualizado: GuardarOceana anunció hoy que ha tomado nuevas imágenes de los fondos submarinos del Golfo de Cádiz, por lo que insistió en la necesidad de crear un área de conservación marina y de apoyo a la pesca artesanal en la zona.
Según explicó la organización marina en un comunicado, la tripulación del buque de investigación Oceana Ranger recaló de nuevo en Chipiona para continuar los trabajos de muestreo que inició el pasado mes de agosto en el Golfo de Cádiz.
Así, por medio de un robot submarino, un equipo de submarinistas, dragas de muestreo y otro material técnico, Oceana siguió muestreando los fondos frente a la zona de Chipiona-Rota para conocer el estado de sus comunidades de fondo e impulsar la creación de un área de conservación y apoyo a la pesca artesanal.
Los trabajos realizados demuestran la "riqueza biológica" de esta agua, con abundancia de materia en suspensión y la presencia de extensos bosques de corales y gorgonias en las zonas más cercanas a costa.
"La turbidez del agua permite que especies que suelen encontrarse en aguas más profundas, aquí se hallen entre los diez y 20 metros de profundidad, dando lugar a un ecosistema muy rico y diverso de peces, ascidias, gorgonias, corales y muchas otras especies", comentó.
LAS CRUCES DEL MAR
Del mismo modo, indicó que estos muestreos también tienen como objetivo conocer los fondos donde se ha propuesto la instalación de un parque eólico marino denominado 'Las Cruces del Mar' para conocer más datos sobre la idoneidad de la zona y el tipo de fondo que puede verse afectado.
Así, una vez que los investigadores salieron de "tres o cuatro primeras millas" de la zona costera, entraron en unos fondos "totalmente distintos", donde "priman los fangos compactos y la vida marina se reduce a diferentes especies de gusanos, muchos restos de moluscos y algunos cangrejos angulares".
En esta zona la diversidad y riqueza pesquera se encuentra en la columna de agua, con especies pelágicas y migratorias como el jurel, la caballa, la corvina o la lampuga, apuntó Oceana.
"Este tipo de fondo tiene probablemente importancia como componente de la cadena trófica de las especies de la zona, aunque la impresión inicial de Oceana es que no hay razones para pensar que los invertebrados presentes en esa área se vieran afectados negativamente por la instalación de aerogeneradores", expuso.
A su juicio, las pesquerías artesanales que se desarrollan en la zona "apenas han provocado daño sobre el fondo marino". Sin embargo, manifestó su "temor" por el impacto de la "piratería pesquera y la utilización de artes de pesca destructivas, como el arrastre y los rischios", en el sentido de que puedan "poner en peligro este ecosistema tan productivo y el futuro de la pesca tradicional".
Finalmente, destacó que los muestreos que están llevando a cabo aportarán nueva información sobre los ecosistemas del Golfo de Cádiz, siendo su objetivo el de "servir para un futuro plan de gestión ecológica del área", que incluiría la creación de una zona protegida marina que se extienda desde Rota hasta Mazagón, el impulso de un plan de apoyo a la pesca artesanal, la eliminación de la pesca "ilegal y destructiva", y la implantación de modelos energéticos sin emisiones de CO2, "incluyendo parques eólicos marinos"