ciudadanos

El 66% de las mujeres rurales está en paro y la mayoría apuesta por el autoempleo

Un estudio del Sol Rural desvela la falta de oportunidades laborales en la Campiña de Jerez y anima al colectivo a que emprenda un negocio

Jerez Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El papel de las mujeres en la zona rural de Jerez, donde suponen la mitad de los alrededor de 25.000 habitantes de las pedanías y barriadas de la Campiña, es y ha sido siempre fundamental, pero al mismo tiempo muy poco reconocido.

Las campesinas, productoras, empresarias y madres de familia son las artífices del desarrollo de su territorio. Sin embargo, y como se puso de relieve el pasado día 15 durante la celebración en LaBarca del Día Internacional de la Mujer Rural, apenas son propietarias del 2% de las explotaciones agrarias y sólo se benefician de un 5% de los servicios rurales, entre otras cuestiones.

Además, a todas estas cuestiones se le suma hoy en día la lacra del desempleo, que azota a buena parte de las mujeres rurales de la Campiña de Jerez, como demuestra un estudio realizado por Sol Rural, la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comarca de Jerez.

Este colectivo inició el pasado mes de mayo una ronda de entrevistas con un total de 183 mujeres de las pedanías y las barriadas de entre 18 y 57 años asociadas a Sol Rural, unas encuestas que van a seguir realizando poco a poco y que arrojan entre otros datos que el 66% de las habitantes del Jerez rural está en paro.

Buscar trabajo

Esta radiografía también recoge que el 82,5% de esa importante cifra de desempleadas está buscando trabajo de forma activa, aunque la crisis económica no les hace albergar demasiadas esperanzas. No en vano, el informe recalca que más del 30% de las paradas de la zona rural llevan entre uno y seis meses en esta situación, lo que se puede entender como una consecuencia directa del contexto económico actual. Pero también es cierto que un 27% de las desempleadas lleva más de un año sin encontrar trabajo, lo que implica que la situación laboral en la Campiña no es fácil sea cual sea la coyuntura del momento.

A la hora de buscar un trabajo, la mayoría de las entrevistadas afirma que está apuntada al SAE, aunque también hay un grupo importante que apuesta por la formación que vehículo para reengancharse a la vida laboral.

Sea como fuere, y así se puso también de manifiesto en la jornada celebrada el pasado día 15 y en las que las 200 mujeres participantes reivindicaron el papel de las emprendedoras del medio rural, un 71% de las jerezanas de pedanías y barriadas ve ahora mismo en el autoempleo la mejor salida al paro que se extiende por la Campiña.

En este punto, el informe hace una importante distinción entre la situación de las mujeres de las pedanías frente a las de los demás núcleos de población rural. Y es que en el primer caso no sólo hay mayor tradición empresarial, sino que las emprendedoras no se encuentran con tantos problemas de titularidad del suelo.

Pese a todo, desde la misma federación Sol Rural alientan a las mujeres rurales a apostar por esta opción, y su presidenta, Francisco Gago, reconoce que «con imaginación y recursos, que a esta zona llegan sobre todo de los fondos de desarrollo rural, se pueden crear negocios nuevos, abrir nichos de mercado no explorados».

Así lo han hecho algunas como Rosalía Correa, que realiza vidrieras artesanales; Cristina Cortés, una joven de 24 años que ha decidido seguir los pasos de su padre y hacerse cargo del negocio del taxi en La Barca; Santos Martínez, que tiene una tintorería; Isabel Álvarez que es la dueña de la Quesería MonteAlva de Torrecera;o Sara García, que cuando acabó sus estudios abrió una asesoría fiscal.

Pero el autoempleo no parece haber sido hasta ahora la principal opción del 34% de las jerezanas de la zona rural que sí están trabajando. De hecho, el informe revela que el 68% de las que están en activo trabaja por cuenta ajena, un 25% por cuenta propia y un 7% confiesa que forma parte de la economía sumergida. En el caso de estas últimas, los principales motivos para su situación irregular son la precariedad del trabajo o el hecho de que su actividad empresarial no sea suficiente para darse de alta como autónoma.

El estudio también destaca que la mitad de las que están trabajando lo hace a jornada completa.

Priman los servicios

En cuanto a cuáles son las principales áreas de actividad en las que trabajan las mujeres rurales, la tendencia no difiere de lo que ocurre en el resto del municipio de Jerez, y el 42% se dedican al sector servicios. Lo que es llamativo es que la agricultura no es el segundo sector en importancia, ya que engloba a apenas un 21% de ellas pese a la tradición agraria de esta comarca.

Sin duda, la dureza física del trabajo en el campo y el hecho de que muchas mujeres no hayan podido hasta ahora registrarse como titulares o cotitulares de las explotaciones agrarias ha provocado que muchas hayan optado por otros sectores económicos para desarrollar su actividad.

Claro que esa situación puede cambiar ahora que el Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino ha aprobado –lo hizo este miércoles– el Registro de Titularidad Compartida que el Ministerio. Así lo afirmó la consejera andaluza de Agricultura, Clara Aguilera, en un acto en homenaje a la mujer rural celebrado el viernes en Sevilla en el que destacó que esta medida permitirá «una mayor visibilidad en derechos» a este colectivo, ya que no es «una cuestión meramente económica, es una cuestión de justicia».

ppacheco@lavozdigital.es