Un tercio de las mujeres en riesgo no se somete a controles de cáncer de mama
Los expertos recuerdan que, incluso con recaídas posteriores, el 70% de las personas afectadas logra curarse
MADRIDActualizado:España es uno de los países más avanzados en programas de diagnóstico precoz con mamografías periódicas, que han permitido reducir la mortalidad global por cáncer de mama entre un 9% y un 15%, y aún más (20%-35%) en las mujeres a partir de los 50. Por eso preocupa tanto que un tercio de las españolas en edad de riesgo no acuda a las revisiones del llamado cribado mamográfico, que se ha demostrado el método más eficaz para detectar ese tumor en fases iniciales y poder tratarlo de modo menos agresivo y con mayor garantía de éxito.
Ese inquietante descuido preventivo lo desvela un estudio en marcha de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que trata, como dijo ayer su presidenta, Isabel Oriol, de «saber quiénes son esas mujeres» y cuáles son sus motivos. Las causas apuntan, según el oncólogo y miembro del Comité Técnico Nacional de la AECC Vicente Guillem, en tres direcciones. Una, la calidad mejorable de los programas de cribado en cuanto a flexibilidad y recordatorio de consultas; hasta un 40% confesó que «había olvidado la cita». Otra, las «dificultades de las trabajadoras para faltar un día». Y una tercera relacionada con ámbitos personales como la edad y el nivel cultural -las jóvenes y con mejor formación acuden más- o la propia «percepción del miedo a tener cáncer».
Superar la enfermedad
En vísperas ya del Día Mundial del Cáncer de Mama que se celebra el lunes, la AECC y ocho sociedades científicas lanzaron ayer un llamamiento para intensificar el esfuerzo preventivo y quitar el miedo al tumor y a su tratamiento.
Un propósito reforzado por el testimonio de la voluntaria de la AECC Silvia Camacho, que recalcó que no sólo «hay muchas posibilidades de superar la enfermedad, sino también de superarla siendo la misma de antes». Los beneficios del cribado para el diagnóstico precoz están fuera de duda y vienen avalados por múltiples estudios. Miguel Martín, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), recordó que la mejora de supervivencia llega al 80% a los cinco años y que, incluso con algunas recaídas posteriores, «el 70% se cura». La clave es tanto «el diagnóstico más precoz» como las «terapias modernas que permiten individualizar el tratamiento». Se ha pronosticado incluso que las tasas de supervivencia y curación registrarán «un incremento en las próximas décadas».