españa, ante la crisis

El Gobierno insiste en que no habrá deflación

El IPC de septiembre bajó dos décimas respecto a agosto y agudizó su caída en tasa interanual que se situó en el -1%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, confía que el Índice de Precios al Consumo (IPC) finalice 2009 con un "crecimiento positivo", aunque "muy moderado", a pesar de la nueva caída de los precios en septiembre, que situó el IPC en tasa interanual en el -1% ya que, asegura, que los precios al consumo del mes pasado reflejan "fundamentalmente" la variación de los precios del petróleo respecto al mismo mes del 2008.

Por su parte, el secretario de Economía del PP, Álvaro Nadal, opina que el dato del IPC es "francamente negativo" y refleja "el mal momento económico". El diputado popular ha considerado también muy significativo que la inflación subyacente -que excluye los precios de los elementos más volátiles, la energía y los alimentos frescos- no aumente.

"Las ventas minoristas siguen estando francamente mal, en agosto cayeron un 6%, lo cual hace que el consumo en España siga en esa situación de enorme debilidad", ha agregado, antes de apuntar que la desconfianza crecerá "con toda seguridad" tras las subidas de impuestos anunciadas por el Gobierno.

Una moderación salarial

Mientras tanto, la CEOE ha asegurado que la caída del los precios avala su posición en la negociación colectiva, que aboga por una horquilla del 0 al 1% de subida salarial, porque mantiene el poder adquisitivo de los trabajadores y es adecuada para la situación económica. En su opinión, la contribución de las empresas al sostenimiento del consumo moderando sus precios "debe verse acompañada de una moderación salarial para mantener el empleo y la actividad de las empresas".

La CEOE prevé que, tras siete meses de inflación negativa, ésta no cambiará su signo hasta noviembre y señala que la debilidad de la economía y, en especial del consumo de las familias, junto con la reducción de los márgenes empresariales "está limitando intensamente el avance de los precios". También considera que la situación se prolongará durante "un largo tiempo", por lo que la inflación se mantendrá contenida hasta que la economía empiece a repuntar, "lo que se reflejará fundamentalmente en la inflación subyacente", que en opinión de la CEOE registrará tasas de crecimiento "muy reducidas".

Desconfianza en los consumidores

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, coincide con el secretario de Economía del PP y achaca parte del descenso del IPC a la "desconfianza" de la población sobre las medidas adoptadas por el Gobierno y a una "crisis de expectativas" ante la posibilidad de una recuperación "temprana" de la economía. Asegura, asimismo, que "contrariamente a lo que se afirma desde el Gobierno "quedan tres meses para que termine el año y la tendencia negativa del IPC "no parece remitir".

UGT, por su parte, ha reclamado una "mejora real" de los salarios que incentive el consumo como forma de "avanzar en una salida de la crisis lo más pronto posible". La secretaria de acción sindical, Maribel Ballesteros, a través de un comunicado, ha recalcado que "la recuperación económica y la creación de empleo sólo será posible si aumenta la demanda y el consumo".

Ballesteros ha recalcado que la negociación colectiva desempeña un papel clave en la recuperación económica y, por eso, "ha hecho un llamamiento a todas las partes implicadas para dar un empujón a la negociación de los convenios que todavía está sin negociar, creando de esta forma confianza en los trabajadores".

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el IPC de septiembre bajó dos décimas respecto a agosto y agudizó su caída en tasa interanual que se situó en el -1% frente al -0,8% de un mes antes. El descenso de los precios en tasa interanual, que ya acumula siete meses consecutivos en cifras negativas, fue consecuencia, principalmente, del abaratamiento del transporte, por la disminución del precio de los automóviles; de los alimentos y las bebidas no alcohólicas; y de los hoteles, cafés y restaurantes.