![](/cadiz/prensa/noticias/200910/13/fotos/1063239.jpg)
Las claves del conflicto en el Marco
La visita de la consejera de Agricultura a Jerez no ha logrado apaciguar los ánimos en el sector del vino, del que dependen alrededor de unas 10.000 familias de la zona
JEREZ Actualizado: GuardarLa consejera de Agricultura, Clara Aguilera, visitó la semana pasada Jerez para reunirse con los nueve alcaldes de las localidades del Marco. Su presencia en la ciudad no ha servido para calmar los ánimos en un conflicto que se encuentra totalmente enquistado, como demuestran las múltiples manifestaciones de los viticultores que se vienen produciendo en las últimas semanas.
1La crisis del sector. De este asunto, prácticamente, derivan todos. Hasta la fábrica de botellas de Jerez lo utilizó como comodín a la hora de justificar su cierre. La caída de las ventas de los caldos del Marco, en el mercado nacional e internacional, perjudican tanto a las bodegas como a los agricultores y son su principal dolor de cabeza.
2El precio de la uva. Realmente, el gran problema es que no existe un precio determinado, aparte del que dictan las leyes del mercado. Sin embargo, el kilo se llega a vender por debajo de los 0,21 céntimos, que es el coste de producción para los agricultores. Hace dos años, existía un acuerdo según el cual la uva se pagaba a 0,37 céntimos.
3El problema de los excedentes. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen estima que, en conjunto, sobran alrededor de 4.000 hectáreas (son en total más de 10.000) y más de 150 millones de botellas de vino. Una de las salidas es la destilación de crisis y otra, el arranque de viñas que se está llevando a cabo.
4Los productos complementarios. Es algo de lo que se habla especialmente en los últimos meses, ya que buena parte de estos productos, como mosto concentrado, se elaboran con uva de otras zonas productoras. COAG pide que provengan «obligatoriamente» de la misma Denominación de Origen.
5El Reglamento del Vino. El documento que servirá de base al sector y que incluye nociones tan polémicas como el cupo de ventas, la zona de crianza y los productos complementarios. La Junta echó atrás la última propuesta y ahora se está rehaciendo de nuevo.
6Ampliar la zona de crianza. Es una de las reivindicaciones que llevaban por bandera varios viticultores en la última manifestación frente al Consejo Regulador. La demanda es ampliar la zona de crianza de los vinos de Jerez a toda la zona donde se producen estos caldos, y que incluye a localidades como Trebujena.
7División en el sector. Muchos de los asuntos citados, especialmente el de los productos complementarios, han dividido al Marco en dos. De un lado, las cooperativas de Aecovi, la patronal bodeguera Fedejerez y la organización agraria Asaja; de otro, la organización agraria COAG, que es la que asegura que los productos complementarios deben provenir del Marco de Jerez «obligatoriamente». COAG reunió recientemente a casi un millar de viticultores frente al Consejo Regulador del Vino de Jerez. Por su parte, las protestas de Aecovi y Asaja se han desarrollado, en dos ocasiones, en Sevilla.
8El silencioso papel de las bodegas. Mientras las organizaciones agrarias han exigido de manera muy activa soluciones a la Consejería de Agricultura de la Junta, las bodegas, representadas por Fedejerez, llevan un tiempo sin hacer declaraciones públicas. La última noticia es que se han quejado al Gobierno central del papel llevado a cabo por la Junta.
9La consejera no se ha reunido «ni una vez» con las organizaciones agrarias. Una de las principales críticas hacia la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es que desde que tomara posesión de su cargo no ha mantenido en persona «ni un solo encuentro» con las organizaciones agrarias. Sí lo hizo el otro día con los alcaldes del Marco, pero «a los agricultores no los recibió», criticó Asaja.
10A la espera de unas ayudas que no llegan. A todo esto, las ayudas urgentes que reclama buena parte del Marco de Jerez, ante la grave situación de crisis que sufre el sector, continúan sin llegar. El motivo argumentado por la Junta de Andalucía es que primero las organizaciones deben ponerse de acuerdo sobre aspectos como el Reglamento del Vino y los productos complementarios.