Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Las especialidades quirúrgicas y las urgencias mantienen la demanda constante año tras año. / MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

Los hospitales de la provincia ajustan su presupuesto y pierden 240 camas

Los centros públicos sufrieron un recorte de casi 40 unidades, la mitad de ellas en el Puerta del Mar a pesar de la elevada demanda Los privados también se ven afectados con la mayor reducción desde 2004

E. MARTOS
CÁDIZActualizado:

La ampliación de la cartera de servicios sanitarios y las mejoras asistenciales que el SAS anuncia de forma periódica no va en consonancia con la medida de reducción de camas en los centros públicos llevada a cabo en el último año. Desde 2005 la tendencia había sido justo la contraria. Las áreas de ingreso iban sumando unidades, lo que contenía la queja sindical y ayudaba a aliviar la carga en los servicios de urgencias.

Pero durante 2008 se produjo una reducción de 36 camas en los hospitales públicos de la provincia. El único que pudo reforzar su dotación de unidades fue el Clínico de Puerto Real, tal como recoge la memoria anual de la Consejería de Salud que acaba de hacerse pública.

La otra cara de la moneda es el caso del Puerta del Mar, el centro de referencia, donde se han retirado del servicio 18 puestos de hospitalización. La razón tiene mucho que ver con la nueva reordenación de servicios que se puso en marcha a finales del año pasado y que contempló la unificación de varios controles de enfermería. Sacar adelante la medida le costó al SAS una sonora queja de sindicatos y profesionales sanitarios en la calle y que la gestión del hospital de Cádiz fuera puesta en duda.

Medida general

Con menos ruido, pero con el mismo rechazo se siguieron medidas parecidas en el complejo hospitalario del Área Campo de Gibraltar, donde la pérdida ha sido de 14 y en el Hospital de Jerez, de siete, según el balance anual del departamento que dirige María Jesús Montero. A lo largo de este año se han movido piezas en los centros hospitalarios y se ha seguido denunciando la pérdida de camas en una de las provincias donde la sanidad pública tiene mayor dependencia de las clínicas concertadas.

Los motivos de este cambio de política bien se podrían derivar de la situación económica actual, pero el SAS siempre ha negado esta justificación amparándose en el aumento del presupuesto aprobado para este ejercicio. A la hora de dar razones aduce al éxito y la mejora de la medicina ambulatoria que contempla técnicas quirúrgicas y asistencia especializada sin necesidad de que el paciente quede ingresado.

Es cierto que el desarrollo de esta rama comienza a dar sus frutos y ha conseguido que el número de estancia en los hospitales públicos se reduzca de forma progresiva. A lo largo del 2008 se contabilizaron casi 600.000, unas 20.000 menos que el año anterior.

El dato se repite en casi todas las especialidades médicas, pero la quirúrgica sigue sumando ingresos. Durante el año pasado pasaron al menos una noche en planta hospitalaria un total de 26.127 gaditanos tras haber sido sometidos a una operación, 600 más que en 2007. No obstante, cae el número de intervenciones programadas, que son las que más suelen derivarse a centros concertados, mientras que las urgentes se mantienen prácticamente constantes.

Nuevamente la cirugía mayor ambulatoria, que no requiere ingreso, vuelve a experimentar una subida. Tal es así que casi el 60% de la actividad en quirófano se realiza mediante este tipo de técnicas. De esta manera se facilita un alta precoz en la unidad de reanimación. Para ello los centros han tenido que adaptar sus instalaciones. Los usuarios que se someten a cirugía ambulatoria presentan afecciones relacionadas con varices, tumores benignos de mama, amígdalas, nódulos y pólipos de la garganta, cataratas y fimosis.

Otro de los pilares importantes de la gestión sanitaria son las urgencias, que mantienen una demanda alta. Más de medio millón de pacientes pasaron por estos servicios hospitalarios de la provincia durante todo el año pasado. De ellos, algo menos de la mitad quedaron ingresados, pero eso no evitó las colas en la puerta del área ni las largas estancias en observación a la espera de un lugar en planta.

Recorte en la privada

El sector privado también ha experimentado un recorte en la capacidad de hospitalización. Durante el año pasado perdieron 200 camas con respecto a 2007. La red sanitaria que no depende del SAS cuenta con 1.043 unidades, frente a las más de 1.200 que habían estado puestas en servicio en años anteriores. Eso no significa una disminución en el número de profesionales, que, por el contrario, ha sufrido un aumento. La red privada emplea a más de 1.800 trabajadores, de los que casi 300 son médicos.

El nivel de recursos de las clínicas privadas ha venido variando con los años. En este balance han tenido mucho que ver los conciertos con la Consejería de Salud. El caso de la provincia es muy diferente al del resto de Andalucía, pues cuenta con el mayor número de centros conveniados repartidos por todo el territorio.

Algunos acuerdos se renuevan anualmente, mientras que otros tienen una periodicidad mayor. Desde hace décadas la empresa Pascual, propietaria de cuatro centros en Cádiz, es la que acumula el mayor número de contratos con la sanidad pública, lo que supone un verdadero desahogo a los hospitales de la Junta, que se han quedado pequeños.

emartos@lavozdigital.es