El 20% de la basura generada se deposita en el contenedor equivocado
La provincia tan
CÁDIZ Actualizado: GuardarLa provincia de Cádiz está ligeramente por debajo de la media andaluza y nacional, y apenas recicla la mitad de los residuos totales que genera a lo largo del año, pese a las constantes campañas de concienciación que se lanzan a nivel nacional y local; éstas últimas por parte de los ayuntamientos.
Según los datos arrojados por el informe anual que elabora la Consejería de Medio Ambiente, en el último ejercicio completo analizado, el de 2007, los 43 municipios gaditanos mejoraron sus cifras con respecto al año anterior, pero apenas llegaron al 49,6% de reciclaje en la categoría de papel y cartón, al 45,3% en vidrio y al 44,9% en los envases.
Estas cifras son el resultado, sin embargo, de un balance muy dispar entre poblaciones, ya que en algunas de ellas, sobre todo las de mayor tamaño, las cifras por habitante mejoran. Así, por ejemplo, en la categoría de vidrio, en la provincia la media por habitante se sitúa en 8,8 kilos de este material reciclado al año, lo que supone casi cuatro veces más que hace un lustro.
Se da la circunstancia de que en algunas poblaciones como es el caso de la capital, además de reciclarse poco se hace mal. Fuentes del Ayuntamiento gaditano reconocieron a este medio que el 80% de los residuos que se recogen en contenedores de reciclaje en la capital sí son aprovechables, pero que el resto, es decir, un 20%, se deposita de forma errónea; es decir, o bien se confunden los materiales a la hora de echarlos en sus respectivos recipientes o bien se mezclan y se impide por tanto su correcta reutilización. Aunque los contenedores están identificados, no está de más recordar: que el amarillo es para plásticos, verde para vidrio y cristal, gris para la basura orgánica y azul para papel y cartón, como aparece indicado mediante dibujos y leyendas en los propios recipientes.
Pese a las cifras poco alentadoras que ofrecen las estadísticas oficiales sobre el reciclaje y la concienciación del mismo entre los gaditanos, lo cierto es que en los últimos años Cádiz ha salido del furgón de cola al respecto.
Su infraestructura de reciclaje se ha modernizado y ampliado con nuevos equipamientos. Un ejemplo de ello es la evolución seguida por los gestores de recogida de residuos, que en apenas dos años se han multiplicado por tres, pasando de 13 en 2006 a los 47 autorizados en 2008, o la incorporación de casi todos los municipios de tamaño medio al convenio de la FAMP con Ecoembes, la sociedad que impulsa el reciclaje.
Esta entidad sin ánimo de lucro, que gestiona la recogida selectiva, la recuperación y reciclaje de los envases ligeros y los de cartón y papel dio a conocer en junio un informe donde se analiza el comportamiento de los andaluces en la separación de residuos. Dicho estudio, que analiza datos del año 2008, indica que el 80% de los andaluces asegura que separa el plástico, las latas y los bricks; mientras que siete de cada diez familias (un 76%) hace lo propio con el cartón y el papel.
Otro dato que habla bien de la apuesta que realiza la Administración por el fomento del reciclaje es el número de contenedores, por ejemplo de vidrio, que existen en los municipios, y que alcanzan los 2.926 en estos momentos.
Además, Cádiz sí lidera algunas clasificaciones en materia de residuos. Y es que en 2008 se produjeron un total de 92.506 toneladas de residuos denominados peligrosos, entre los que se incluyen las pilas o el aceite. En este apartado la provincia se sitúa a la cabeza en la comunidad junto a Huelva y Sevilla.
Por otra parte, y en lo referente a la producción y recogida de basura tradicional, los denominados residuos sólidos urbanos orgánicos, la provincia de Cádiz tiene datos contundentes. Durante el último ejercicio completo analizado en los 43 municipios, que suman más de 1,1 millones de habitantes, se produjeron unas 600.000 toneladas de residuos.
Esta cifra sitúa a Cádiz a la altura de provincias de mayor tamaño y población, lo que se explica con el incremento poblacional que sufren algunas localidades gaditanas costeras durante el verano.
Repunte estival
Es el caso de Chiclana, El Puerto, Conil o la propia Cádiz capital. En el caso del municipio chiclanero las estimaciones de población flotante en un mes de agosto cualquiera en función del número de toneladas de residuos generados, son de 200.000 personas, cuando su censo oficial es de apenas 77.000.
Por último, cabe señalar que en la provincia existen tres grandes centros de depósito de residuos; se trata de la planta de reciclaje en Los Barrios, del centro Las Calandrias en Jerez, que da servicio a más de una veintena de municipios; y de Miramundo, vertedero a donde llevan sus residuos municipios de la Janda o Chiclana. La polémica ha rodeado desde sus orígenes a los tres recintos. Ecologistas en Acción denunció incluso a principios de este año que el de Miramundo «no cumple los compromisos del Plan Director de Residuos Urbanos de Andalucía».