Una protesta invisible
La incidencia en los ciudadanos fue nula, ya que los juicios que se habían señalado para ayer se celebraron sin problemas
CÁDIZ / JEREZActualizado:El ciudadano de a pie, el que sufre las consecuencias de cualquier protesta laboral, no sintió ayer que una parte de la judicatura gaditana había convocado una huelga. En la Audiencia Provincial de Cádiz los pasillos estaban vacíos, pero no porque sus señorías hubieran colgado la toga sino porque en el día de ayer no había ningún juicio previsto. Sin embargo, el trabajo interno seguía en las distintas secciones.
En la sede del Estadio y en los de San José la actividad era la ordinaria. El juzgado de guardia estuvo recibiendo a los detenidos de los últimos días y se estuvieron celebrando las vistas orales que se habían fijado para el día. Abogados y clientes daban fe de ello. Aquellos órganos que no tenían juicio es porque los habían aplazado para otro día.
El ambiente que se respiraba en los juzgados jerezanos era también de normalidad absoluta. El juez decano reconoció que muchos señalamientos se habían suspendido «con antelación y su correspondiente notificación».
La mayoría de los magistrados, eso sí, se reunieron en un primer momento en la sede judicial de la avenida Álvaro Domecq, para luego acudir al edificio de Tomás García-Figueras donde leyeron el manifiesto de protesta y dejaron claras sus reivindicaciones. Fue la concentración más visible de la provincia.
En el resto de Andalucía, se produjo una dualidad de versiones similar. Comparando los datos aportados por el TSJA, Cádiz fue la provincia andaluza con un seguimiento más bajo. Y en cuanto al recuento global, sólo 174 de los 832 jueces y magistrados de Andalucía secundaron los paros, lo que se tradujo en un 20,9% de seguimiento.
Córdoba fue la provincia con un mayor porcentaje de jueces y magistrados en huelga, con un 37,5% (24 de los 64 participaron). Le siguen las provincias de Málaga, con 60 de sus 165 en paro; Almería, (14 de 57); y Sevilla, (45 de sus 193 jueces y magistrados).