Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El presidente depuesto, Manuel Zelaya durante una conferencia en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. / Ap
incertidumbre política en honduras

Zelaya: «Creo que todavía hay una salida pero no la veo cerca»

Representantes de Micheletti y el depuesto presidente han iniciado, en presencia de una misión de la OEA, el diálogo en busca de una solución a la crisis política del país

AGENCIAS |
TEGUCIGALPAActualizado:

El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha dicho hoy que cree que todavía hay una salida a la crisis política que vive su país, pero que no la ve cerca, aún cuando hay un diálogo convocado para mañana por el gobernante de facto, Roberto Micheletti. "Creo que todavía hay una salida pero no la veo cerca", ha expresado Zelaya a la radio HRN, en comunicación telefónica desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permanece desde el 21 de septiembre pasado.

Zelaya ha afirmado que el régimen de facto de Micheletti está empecinado "en llevar a este país a un precipicio" y que "no les importa en ese afán que tienen". Ha agregado que al no ser restituido como presidente de Honduras el proceso en marcha para las elecciones generales del 29 de noviembre próximo "va a ser sumamente convulsionado" y que "la gente no acepta ir bajo un régimen dictatorial a unas elecciones porque es un fraude".

"Van a engañar a la gente, van a poner otro presidente y después lo va a volver a quitar Micheletti con Romeo Vásquez", el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. "Eso es inaceptable, así es que la restitución es la única salida", ha reiterado Zelaya, quien fue derrocado el 28 de junio pasado y enviado a Costa Rica.

Necesidad de una restitución

Representantes de Roberto Micheletti y de Manuel Zelaya han iniciado, en presencia de una misión de la OEA, el diálogo en busca de una solución a la crisis política del país. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ha hecho un llamamiento a ambas partes a que dialoguen "sin intenciones ocultas, con buena voluntad", porque, ha advertido, la crisis "ha creado una situación insostenible" para Honduras.

En su discurso, Insulza ha pedido "que en este diálogo se consideren todos los puntos planteados en el Acuerdo de San José", propuesto por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, en julio pasado. Ha recordado que "el acuerdo es claro en cinco aspectos: primero, el restablecimiento del presidente elegido por el pueblo hondureño", además de la formación de un gobierno de unidad nacional, la "garantía" de Zelaya y otras autoridades de no promover una Asamblea Constituyente, amnistía política y mecanismos de supervisión internacional.

Ha advertido de que en este proceso "es indispensable cumplir con requisitos políticos indispensables", como la restitución de garantías constitucionales, reapertura de medios de comunicación y que a Zelaya se le garanticen mejores condiciones en su estancia en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, "sin interferencia alguna".

Apoyo al diálogo

La misión de cancilleres y otros representantes de países americanos, España, la OEA y las Naciones Unidas asiste al diálogo para apoyarlo, pues "no podemos ni queremos sustituir el esfuerzo de quienes integran este país", ha apuntado Insulza.

En el acto de instalación también han participado el canciller del Gobierno de facto hondureño, Carlos López; el ministro de Gobernación (Interior) de Zelaya, Víctor Meza, y el ministro de Estado para Relaciones Exteriores de Canadá, Peter Kent. Los representantes de Micheletti son la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Morales, el empresario Arturo Corrales y al abogado Armando Aguilar, mientras que a Zelaya lo representan, además de Víctor Meza, su ministra de Trabajo, Mayra Mejía, y el sindicalista Juan Barahona.

A la reunión tambien asisten el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de la Iglesia, y el secretario de Estado adjunto de EEUU para Latinoamérica, Thomas Shannon.