Economia

El miedo al paro llena la hucha

El ahorro aumenta en los hogares hasta el 24,3% de la renta disponible durante el segundo trimestre del año

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis todavía asusta a las familias españolas, pese a que el Gobierno insiste en que lo peor de la recesión ya ha pasado. El miedo a perder el empleo ha disparado el ahorro de los hogares hasta el 24,3% de la renta disponible en el segundo trimestre del año, un período en el que paradójicamente los indicadores económicos moderaron sus caídas y los organismos internacionales advirtieron los primeros brotes verdes. Aún así, la tasa de ahorro entre abril y junio superó en 10,8 puntos a la de un año atrás. Nunca las economías domésticas habían atesorado tantas reservas en sus huchas por miedo al futuro inmediato.

Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de los sectores institucionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que la renta disponible de las familias creció en el segundo trimestre un 4,3%, hasta los 190.226 millones de euros, montante superior en 7.903 millones a la renta estimada en el mismo período de 2008.

Ese incremento constituye uno de los factores por los que el crecimiento vertiginoso del ahorro supone una mala noticia: en las circunstancias actuales la población no economiza porque tenga menos recursos, sino porque ve incierto el porvenir. Si no hay confianza, el consumidor no gasta, luego el consumo y la inversión siguen hundidos y eso a su vez acentúa la parálisis y provoca más paro. Este retraimiento rompe, además, la tendencia a endeudarse de los hogares españoles en la última década.

Disminuye el consumo

Sobre el uso que las familias han hecho de sus rentas, una vez más el INE destaca el encogimiento del consumo final, que entre abril y junio disminuyó un 8,6% y elevó el ahorro hasta los 46.351 millones de euros en cifras absolutas (21.631 millones más que en el mismo trimestre del año pasado). Los períodos móviles de cuatro trimestres, que permiten apreciar las tendencias, muestran asimismo un repunte en la tasa de ahorro, que aumenta en 6,5 puntos respecto del período móvil precedente, hasta el 17,5% de su renta disponible.

Estadística cree que al crecimiento del ahorro coadyuvaron factores como la disminución del 2,5% en el saldo de rentas primarias, con una caída del 5,1% del excedente de explotación y renta mixta de los hogares, y del 3% en la remuneración de los asalariados. Esos descensos se vieron, en parte, compensados por el saldo de rentas de la propiedad percibidas (intereses, dividendos, etc...), que aumentó un 21%.

Al examinar la cuenta de capital, el INE constata que todo el ahorro generado, unido a un saldo positivo de 694 millones en las transferencias netas de capital percibidas, bastó para financiar el volumen de inversión de las familias -principalmente se destina a la compra de viviendas- que alcanzó entre abril y junio los 17.958 millones, un 27% menos que en el mismo período de 2008. El sector generó una capacidad de financiación de 29.087 millones de euros, equivalente al 10,9% del PIB trimestral. En lo que se refiere a la distribución secundaria de la renta, los hogares se beneficiaron en el segundo trimestre de un crecimiento interanual del 14,8% del volumen de prestaciones recibidas y de una disminución del 1,6% en el montante de cotizaciones sociales pagadas, así como de un saldo de transferencias corrientes que aumentó un 8,5%. Además, los impuestos sobre la renta y patrimonio pagados por las economías domésticas disminuyeron un 37%.

Administración pública

En cuanto al resto de sectores institucionales, las sociedades no financieras cerraron este período con una necesidad de financiación de 3.874 millones de euros, un 1,4% del PIB trimestral; el saldo negativo de las administraciones públicas fue de 39.716 millones de euros, un 14,9% del PIB. Por el contrario, las instituciones financieras obtuvieron entre abril y junio una capacidad de financiación de 4.079 millones, un 1,5% del PIB.