El COI contrae una deuda con Madrid que podría saldar con los Juegos de 2020
El alcalde Gallardón asegura que la decisión sobre una próxima candidatura se tomará en 2011
COLPISA. MADRIDActualizado:¿Y ahora qué? Esa era la pregunta que recorría la mente de la delegación de Madrid 2016 desde que Jacques Rogge pronunciara el nombre de Río de Janeiro como vencedora. ¿Debería intentarlo por tercera vez consecutiva -cuarta en su historia- en el 2020? «Aún es pronto para pensar en eso», manifestaba una decepcionada Mercedes Coghen, agotada tras el intenso trabajo de los últimos días. Sin embargo, conforme transcurrían las horas, y la rabia y la decepción dejaban paso a la reflexión y el análisis, una idea empezaba a coger fuerza: el COI ha saldado la deuda con Suramérica a cambio de contraer otra con Madrid.
La mañana después de la derrota olímpica amaneció lluviosa y gris en Copenhague. Era un fiel reflejo del ánimo que respiraba la expedición española. La noche anterior, en el hotel D'Anglaterre, cuartel general de la delegación madrileña, los rostros de ira contenida y sobre todo, de impotencia, eran abundantes. «Parecía que los Juegos tenían que ir allí (Río de Janeiro)», decía Coghen.
«Brasil fue quinta en el corte. Pasó a la final con calzador», aseguraban irritados algunos voluntarios. Pero una enigmática frase del alcalde Alberto Ruiz-Gallardón trataba de ser descifrada por todos: «Rendirse no significa perseguir siempre los mismos objetivos». ¿Significaba que no habría más intentos? A su llegada al aeropuerto de Barajas procedente de Dinamarca matizaba sus palabras: «La candidatura para 2020 no se decide ni este año ni el siguiente, será cosa de debate en 2011».
El proyecto más sólido
Las cábalas sobre el recorrido que tendría una candidatura para los próximos Juegos son extensas y variadas. La principal ventaja sería contar con el factor continental a favor. La elección de Río descarta al continente americano y coloca a Europa en la mejor posición. Parece improbable la elección de una candidatura africana, el último continente sin organizar unos Juegos. Las únicas ciudades con mínima capacidad para presentar una candidatura son las surafricanas Johannesburgo y Ciudad del Cabo, siempre y cuando aprueben con nota el examen del Mundial de fútbol que se celebrará el próximo año.
Por tanto, la competencia, en principio, vendrá del viejo continente. Roma, Berlín, Moscú y seguramente París se presentarán. Sin embargo, Madrid podría emular la táctica del presidente brasileño Lula y colocar un mapa donde mostrara que las principales capitales europeas han tenido sus Juegos salvo la española. Sería la mejor forma de reivindicar su derecho y exigir su oportunidad para organizar unos Juegos. «En la mente de los miembros del máximo organismo olímpico pesará la deuda contraída con Madrid», aseguran desde la delegación.
Tanto en 2012, y mucho más claro en 2016 , el proyecto español era el más sólido y mejor preparado técnicamente de todas las ciudades aspirantes. Sin embargo, no alcanzó el éxito. «Más de lo que se ha hecho en esta candidatura es imposible», aseguró el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, desde Dinamarca, un día antes de la votación. Fuentes de la candidatura piensan que de presentarse con la misma fuerza para 2020, el COI se vería en la necesidad de saldar la deuda con Madrid. Además, los votos suramericanos esta vez estarían asegurados.
En caso de no aspirar a los próximos Juegos, las posibilidades se desvanecerían en el tiempo. Si en 2020 gana una ciudad europea, en 2024 tocaría rotar de continente y Madrid tendría que postergar el sueño olímpico hasta 2028.