La OEA, legisladores de EEUU y sectores sociales impulsan la salida de la crisis
TEGUCIGALPA Actualizado: GuardarUna delegación de la OEA ha llegado a Honduras para preparar la visita de la próxima semana de una misión de cancilleres americanos, mientras legisladores estadounidense y sectores sociales hacen gestiones para destrabar la crisis política que vive el país. En las calles, los seguidores del depuesto presidente, Manuel Zelaya, vuelven a concentrarse ante la Embajada de Estados Unidos, de donde fueron desalojados por la fuerza, casi de forma simultánea a la llegada de una misión de la OEA.
El asesor del secretario general de la OEA, John Biehl, ha dicho a periodistas que la misión preparará los detalles del viaje de "aproximadamente diez cancilleres" que arribarán a Tegucigalpa el día 7. "Creo que estamos en una fase de que las cosas van a comenzar a mejorar en todos los sentidos", afirmó Biehl, al subrayar que "el acompañamiento de esta misión de cancilleres va a ser fundamental para darle confianza y fe a las partes", en un momento en que, ha afirmado, "está todo muy bien encaminado". "Hay muchísima buena voluntad de ambas partes para tener un diálogo realmente hondureño, un diálogo que no sea una estrategia dilatoria de nadie", ha dicho.
En ese sentido ha dicho que el Acuerdo de San José, que auspicia el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, "puede ser una pauta de trabajo" y de "comienzo" para un diálogo que forma parte de una "nueva etapa". El embajador Biehl, el único de los cinco integrantes de una misión de la OEA que pudo ingresar a Honduras el pasado fin de semana, ha finalizado su trabajo con distintos actores de la crisis hondureña, tarea que será continuada por la misión recién llegada. En el marco de la búsqueda del diálogo en la crisis política hondureña a raíz del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio pasado, también se ha celebrado en Tegucigalpa una reunión entre legisladores republicanos de EEUU con el gobernante de facto, Roberto Micheletti, y otros sectores.
Preocupación y dudas
El senador Jim Demint y los congresistas republicanos Doug Lamborn, Aaron Schock y Peter Roskam se reunieron en la Casa Presidencial con los quince magistrados de la Corte Suprema de Justicia, las máximas autoridades del Tribunal Supremo Electoral y tres de los seis candidatos a la presidencia de Honduras, entre otros. En la reunión de legisladores republicanos de Estados Unidos con los candidatos presidenciales de Honduras, éstos expresaron su preocupación por el proceso de las elecciones generales previstas para el 29 de noviembre próximo y las dudas de la comunidad internacional sobre la legitimidad de los comicios.
"Les explicamos que el proceso electoral es una solución, no es parte del problema", dijo a los periodistas el candidato del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo, al subrayar "el error que se comete de querer debilitar el proceso electoral". La comunidad internacional ha advertido que no reconocerá al Gobierno que surja de las próximas elecciones si Zelaya no es restituido en el poder antes de los comicios de noviembre.
El candidato del gobernante Partido Liberal, Elvin Santos, ha dicho que han sido "muy claros" en que el "compromiso es proteger el derecho que el pueblo tiene de concurrir al proceso electoral". Agrega que actualmente se están celebrando "siete diálogos" para buscar una salida política negociada a la crisis que vive Honduras, de los que solamente señaló los que auspician la Iglesia católica y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La resistencia popular que exige la restitución de Zelaya, representada por unos pocos cientos de manifestantes, no pudo realizar un plantón frente a la Embajada de Estados Unidos porque lo impidió la policía. "Nos han desalojado los policías, nuestra manifestación era pacífica", dijo el coordinador del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado, Juan Barahona, al señalar, no obstante, que no hubo detenidos ni lesionados.