Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
reunión del ecofin

La UE debate una nueva tasa sobre el CO2 contra el cambio climático

El esquema actual de comercio de emisiones contaminantes sólo cubre alrededor del 45% de las emisiones y excluye a sectores como la vivienda y el transporte

EFE |
GOTEMBURGO (SUECIA)Actualizado:

Los Veintisiete discuten la introducción en la UE de una nueva tasa para gravar las emisiones de CO2 de los sectores no incluidos en el esquema de comercio de emisiones, cuyos ingresos podrían contribuir a financiar la lucha internacional contra el cambio climático. Los ministros de Finanzas de la Unión (Ecofin) han mantenido hoy una primera discusión sobre la propuesta y, tal como ha destacado en rueda de prensa el comisario europeo de Fiscalidad, Laszlo Kovacs, la acogida general ha sido "positiva".

Como en todas las decisiones sobre fiscalidad, la implantación de un nuevo gravamen en la UE exige la unanimidad de los Estados miembros, por lo que bastaría el rechazo de un solo país para hacer fracasar la iniciativa. Kovacs ha recordado que el esquema de comercio de emisiones contaminantes sólo cubre alrededor del 45% de las emisiones de CO2 y excluye a sectores tan importantes como la vivienda y el transporte.

Por parte española, la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, se ha mostrado abierta a la discusión, pero ha dejado claro que este tipo de medidas conviene adoptarlas a nivel europeo para no distorsionar el funcionamiento del mercado interior.

El escollo de China e India

En nombre de la presidencia de la UE, el ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, cuyo país ya aplica un tributo de estas características, ha apuntado que es "una buena manera de conseguir ingresos", menos impopular, además, que otras medidas tributarias. Borg ha insistido en que se trata de un modelo muy efectivo para la reducción de emisiones, pero ha descartado que los Veintisiete sean capaces de alcanzar un acuerdo sobre la cuestión antes de la cumbre sobre clima que la ONU celebrará en diciembre en Copenhague.

De cara a esa cita, los Veintisiete han reclamado a Estados Unidos más apoyo para tratar de convencer a otros grandes países -como China e India- de la necesidad de comprometerse con el combate contra el calentamiento global. El ministro sueco ha subrayado que la UE está decidida a seguir liderando el proceso, aunque, ha recalcado, "no puede hacerlo sola".

También se ha mostrado satisfecho por la gradual "convergencia" de los Veintisiete hacia un acuerdo sobre la ayuda financiera que hay que ofrecer a los países en desarrollo para que se impliquen también en la lucha contra el cambio climático.

Debate por la ayuda a economías pobres

La Comisión calcula que la UE debe facilitar entre 3.000 y 15.000 millones de euros anuales a partir de 2020 a las economías menos desarrolladas para que reduzcan sus emisiones, pero la discusión sobre cómo repartir esa carga es muy enconada. Polonia, uno de los socios más reacios a aportar fondos, volvió hoy a rechazar que los países más pobres de la UE contribuyan a que Europa "ayude a los pobres del resto del mundo", en palabras de su ministro de Finanzas, Jacek Rostowski. También otros países de Europa del Este, algunos de ellos muy golpeados por la crisis económica y financiera, han hecho contar sus reservas.

Bruselas ha propuesto que la contribución de cada país a la ayuda que finalmente comprometa la UE -que dependerá del resultado de la cumbre de Copenhague, según ha aclarado el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia- se vincule a la capacidad de pago y a su volumen de emisiones. El objetivo de la presidencia sueca de la Unión, que ha insistido hoy en que las posiciones de los Veintisiete "se están acercando", es que los líderes de la UE cierren un acuerdo en la cumbre que los reunirá a finales de octubre en Bruselas.