Gabilondo se concede un trimestre para comprobar si el pacto es viable
Voluntad política, buenas palabras y poca concreción en el primer encuentro entre el ministro de Educación y Cospedal
COLPISA. MADRIDActualizado:Cal y arena en el primer asalto por el pacto educativo. El encuentro entre el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, y la Secretaria General del PP, María Dolores de Cospedal, duró apenas 35 minutos y se saldó con reconocimientos de buena voluntad política, mejores palabras, sintonía y escasa concreción. En comparecencias por separado, ambos expresaron su convicción de que el pacto es «viable, posible y necesario». Dicen que se puede alcanzar sobre un documento básico que no detallaron ni desvelarán hasta darlo a conocer al resto de partidos. Se felicitan por la puesta en marcha del proceso y no se lanzan el mínimo reproche. Eso sí, el ministro de Educación no quiere modificar la LOE y se impuso un reto a sí mismo. Se concede como plazo «los próximos dos o tres meses» para certificar «si el pacto es viable». Lo hizo después de constatar que «se dan las condiciones» y que «hay clara voluntad política por parte el PP y del Gobierno para abordar un pacto político y social».
«Queremos un pacto, no enredar. No entraremos en una aventura insensata con la Educación» resumió de forma muy gráfica un Gabilondo que se reconoció satisfecho por el resultado de una reunión que calificó de «realista y comprometida con la educación como prioridad». Dijo haber encontrado una «excelente disposición, mucho realismo y buena voluntad política» en la secretaria general del PP. «Ni hemos roto ni hemos firmado, pero se dan las condiciones para trabajar y para abordar el diálogo», insistió.
Justificó Gabilondo la brevedad del encuentro en que ambas partes conocen perfecta y sobradamente sus posiciones y en que fueron a lo esencial «de modo que nada de brindis al sol, pactos vacíos y sí voluntad para ir a los asuntos primordiales». Unos temas que quedaron fijados «sin sorpresas» en un documento «de bases bien asentadas» pero que no se detalló. Sí precisó el ministro que, de acuerdo con Cospedal, será crucial «abordar el diagnóstico de la situación educativa a partir de los grandes informes de la OCDE y de los consejos escolares estatal y autonómicos».
Cambio normativo
El ministro reiteró su disposición a modificaciones parciales y negociadas en las normas educativas, pero no a un cambio de la LOE «que no demanda la sociedad». «No se dan las circunstancias, ni el país pide una nueva Ley, pero si como consecuencia del pacto, se plantean cambios, se harán» agregó.