ESPAÑA

El PP utiliza el apoyo a Patxi López para torpedear un pacto entre Zapatero y el PNV

Rajoy dice que los «enjuagues habituales» del presidente del Gobierno ponen en riesgo la estabilidad del 'lehendakari'

COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El PP tiene en sus manos una poderosa herramienta para obstaculizar el posible pacto presupuestario entre el Gobierno y el PNV: su apoyo indispensable al Ejecutivo de Patxi López. Mariano Rajoy afirmó ayer, a apenas 24 horas de que las cuentas públicas entren en el Parlamento, que el acuerdo de gobernabilidad que mantiene a los socialistas vascos en el poder peligra por los «enjuagues habituales» de José Luis Rodríguez Zapatero.

El líder del PP advirtió que estará «muy atento» para que los nacionalistas vascos no consigan, como pretenden, ni la firma de un nuevo Pacto de Ajuria Enea que sustituya al actual acuerdo antiterrorista entre el Gobierno y el primer partido de la oposición ni el blindaje del Concierto Económico, el instrumento que regula las relaciones financieras entre el Estado y el País Vasco, como comunidad con régimen fiscal propio.

«Eso -dijo en referencia a la última demanda- es impedir que alguien pueda ir a los tribunales en contra de la decisión de una Diputación Foral». Se da la paradoja de que no sólo los nacionalistas vascos pretenden que las normas fiscales vascas puedan ser recurridas única y exclusivamente ante el Tribunal Constitucional, como ocurre con las navarras. Es algo que reclaman todas las fuerzas del arco parlamentario vasco y que también defiende el presidente del PP de esa comunidad, Antonio Basagoiti.

En la dirección nacional de los populares, en cambio, ya han decidido que se opondrán férreamente a buscar una fórmula que impida a las comunidades colindantes impugnar por la vía contencioso-administrativa los acuerdos forales que consideren lesivos para sus intereses. La secretaria general del partido, Dolores de Cospedal, adelantó que su grupo votará en contra de la iniciativa aprobada por unanimidad en la Cámara vasca a favor de la medida y que, presumiblemente, será debatida en el Congreso de los Diputados el próximo mes.

La amenaza está servida: «no se puede tener un acuerdo con el PP, recibir sus votos y apoyos para gobernar en el País Vasco a cambio de nada y luego decidir sus acuerdos con el PNV para los Presupuestos», dijo la número dos del partido opositor tras la reunión del comité de dirección. Pidió además a los socialistas que hagan «todo lo que tengan que hacer para garantizar la continuidad del acuerdo entre el PSE y el PP. «Nuestra coherencia -dijo- está garantizada».

Situación compleja

Este órdago deja a los socialistas en una situación compleja. Hasta ahora el Gobierno confiaba en no tener problemas para sacar adelante los Presupuestos. Contaba con que las fuerzas de izquierda le darían el , en parte gracias al nuevo sistema de financiación autonómica que tanto satisfizo a ERC e ICV. Pero estos partidos se han mostrado extremadamente críticos con la subida de impuestos, especialmente la que afecta al IVA. Su otra gran baza era el PNV que aporta seis diputados, que, sumados a los 169 socialistas, coloca al Gobierno al borde de la mayoría absoluta; faltaría sólo uno.

El blindaje del Concierto es una de las tres condiciones que pusieron los nacionalistas sobre la mesa para sentarse a negociar y, aunque el Ejecutivo afirma que existen dificultades técnico-jurídicas, confía en torear el asunto de algún modo. Una vía sería la aprobación por lectura única de las normas que aprueban las diputaciones para su conversión en ley, pero los nacionalistas ya han dejado claro que esta solución no es de su agrado. Lo cierto es que al PNV también le interesa llegar a un acuerdo porque necesita que los socialistas le garanticen a su vez la estabilidad presupuestaria de la Diputación Foral de Álava y para reforzar su posición en Guipúzcoa.