Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
análisis

«En contradicción»

ANDRÉS FERNÁNDEZ DÍAZ |
Actualizado:

El Euribor del primer trimestre de 2009 fue de 1,90 puntos, en el segundo trimestre bajó a 1,71 y la media de agosto se redujo aún más, hasta 1,33. Ayer cayó a 1,23 y se cree que puede terminar este mes en 1,26. Esta evolución nos permite afirmar que el Euribor ha tocado fondo: el sistema bancario estima que permanecerá en torno a estos valores hasta el tercer trimestre de 2010.

La cuestión fundamental es saber si la mejora que supone esta caída es sustancial e influye en el consumo, en particular, y en la economía, en general. Si partimos de una hipoteca de 120.000 euros a 35 años, con la referencia interbancaria a un año incrementada en 0,75 puntos básicos, el comprador habría pagado 649 euros de hipoteca en septiembre de 2008, mientras que en la revisión anual abonaría ahora 420; es decir, 229 euros menos al mes. ¿Aumenta con ello su capacidad adquisitiva?

Teóricamente sí, en el supuesto de que los impuestos bajasen o se mantuviesen constantes, y dejando aparte que el hipotecado anticipa en sus expectativas este diferencial, con lo cual se atenúa ese impacto beneficioso. Pero en nuestro país se da además la circunstancia de que los Presupuestos para 2010 plantean una política impositiva chirriante a fuerza de ser contradictoria.

El aumento del IVA incrementa los precios y restringe más aún el consumo y, al mismo tiempo, el impuesto sobre las rentas del capital hace disminuir el ahorro. Es sabido que la renta disponible es igual al consumo más el ahorro; y que el ahorro, si se recorta, impide el aumento de la inversión. El resultado de este proceso es que al caer tanto el consumo como la inversión, por las razones expuestas, disminuye la renta o aumenta a menor ritmo, lo que se traduce en menos empleo y más paro.

Los 229 euros del ejemplo antes citado, aunque alivien los bolsillos de los afectados, es una gota de agua en el océano al influir muy poco o casi nada en términos positivos en el conjunto de la economía; en una economía que por vez primera en muchos años está creando más paro por haber destinado los recursos públicos a subsidiarlo en vez de estimular las variables estratégicas que pueden conducir a reforzar el empleo. Se desprende así claramente que no puede ser más inoportuna e insólita una subida de impuestos que sólo se justifica como último recurso para remediar una pésima política de gestión pública, con un déficit que alcanzará el 10% a finales de 2009.