los romanceros
Actualizado:Los autores e intérpretes de romanceros están firmemente decididos y dispuestos a que su trabajo y colaboración con el Carnaval sean reconocidos, valorados y tenidos en cuenta por quienes mueven los hilos de nuestra tradicional fiesta folclórica de febrero. Esto no quiere decir que el gremio de romanceros ni corten ni pinchen en el carnaval, sino que pide más protagonismo y más presencia en actos organizados.
Como no se saben ni se conocen exactamente los orígenes del Carnaval y tampoco quién es quién, la confusión y el desorden reinan a sus anchas en el país de los ciegos donde el tuerto es el rey. Confusión y desorden que convierten a los romanceros en el hermano pobre del Carnaval y en el elemento menos protegido y potenciado de la fiesta. Craso error ya que los romanceros pusieron su granito de arena en las Carnestolendas. Desde los siglos XV al XIX recorrían las plazas de los pueblos con su cartel a cuestas contando historias y leyendas populares con la enjundia y picaresca propias del Carnaval. La recién creada Asociación de Romanceros Gaditanos del Carnaval (ARGA) está dispuesta y decidida a recuperar el protagonismo que tuvo en el pasado y su voz, debe ser oída con respeto y atención por quienes corresponda hacerlo.
Los romanceros gaditanos piden, y con razón, que se les incluya en eventos organizados por instancia oficial, común elemento más del mosaico carnavalero. Son actores callejeros por antonomasia con la particularidad de la gracia y el ingenio natural del gaditano. Particularmente opino que, encajarían perfectamente en las Rutas del Tapeo amenizando y alegrando a los parroquianos locales y visitantes. Recientemente, en el Pópulo han cosechado un gran éxito como siempre hacen. Felicidades y adelante.