Jerez

La perfecta organización de otras ecoaldeas en el resto de España

JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hay ecoaldeas en otros lugares de España que funcionan desde hace años. Su mantenimiento se basa en un modelo organizativo muy concreto en el que las cosas quedan claras desde el principio. En la ecoaldea Aldebarán, en Murcia, viven 40 personas entre personas individuales, parejas y familias con hijos. En total, disponen de 15 casitas con 60 metros cuadrados y cada inquilino se la construye a su manera. Eso sí, los materiales de construcción -como pretenden los promotores de la futura ecoaldea que se fundará en los alrededores de Jerez- tendrán que ser naturales: piedra o madera comprada (nunca talada) aunque la cimentación, por motivos de seguridad, son de hormigón armado. En esta ecoaldea murciana disponen de huerto, de secadero y granero, de corral para animales (principalmente, gallinas y conejos).

En la ecoaldea de Sámara (Valencia) viven 15 personas desde enero de este mismo año. En 2007 empezaron a madurar la idea de vivir en comunidad y ya lo han conseguido. Este grupo, en el que hay dos niños, compró una finca de 90 hectáreas a 18 kilómetros de Requena. Como llevan poco tiempo, aún están consolidando su estructura social e incluso esperan recibir a nuevos ecoaldeanos, incoroporación que tiene que aceptar el grupo.

En cuanto a la organización, son claros: «El máximo órgano de gobierno que nos rige en la Ecoaldea Sámara es la Asamblea. Nos reunimos periódicamente dependiendo de nuestras necesidades», indican en la webwww.ecoaldeas.org. «Para la toma de decisiones de importancia tenemos que llegar a un consenso y, si éste no se produce, posponemos la decisión para darnos un tiempo de reflexión», indican. Además, «ninguna de las decisiones que tomamos es definitva e irreversible».