Reelegido secretario, mira al futuro. / M. GÓMEZ
PEDRO CUSTODIO GONZÁLEZ SECRETARIO GENERAL DE UGT CÁDIZ

«La reindustrialización de la Bahía está parada como un tren en una vía muerta»

Tras su ajustada reelección, asegura que ha «tomado nota» y estudiado las posibles equivocaciones «Los presupuestos tienen que ser generosos ahora»

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se ha renovado la ejecutiva de UGT Cádiz. Pedro Custodio González (Villanueva de la Serena, 1962) fue reelegido con el 52% de los votos como secretario general provincial del sindicato hace una semana. Será su tercer mandato. Éstas son sus impresiones de cara a los próximos cuatro años como cabeza visible de la organización.

-Enhorabuena por su reelección. ¿Cómo afronta este tercer mandato al frente de UGT Cádiz?

-Gracias. El equipo de once personas que hemos formado afrontamos el reto con ilusión y ganas de trabajar para mejorar la situación de la provincia. Estamos preocupados por cómo están las cosas. Las actuaciones del plan E, del Proteja o del Memta estaban bien en su momento, pero ya dijimos que eran parches para mejorar la situación de los trabajadores, así como de los empresarios, que estaban pasándolo mal. Ahora ya hay que coger el toro por los cuernos. Lo que tenemos que hacer es acelerar las infraestructuras que están en marcha en la provincia. Los Presupuestos Generales del Estado y los de la Junta de Andalucía tienen que ser generosos y no escatimar ni un céntimo para la provincia. Las obras públicas tienen que ser un motor generador de empleo porque a la vez lo van a ser de riqueza.

-En este periodo se habrá salido ya, esperemos, de la crisis. ¿Cuáles son los retos laborales de la provincia para ese momento?

-Somos la provincia con más temporalidad en el trabajo y con más siniestralidad. Tiene que dejar de serlo. No porque nos queramos poner a la par de otros territorios, sino porque tiene que dejar de haber eventualidad y siniestralidad. Necesitamos un empleo de calidad. Por otro lado, la formación tiene que ir dirigida a la reindustrialización de la Bahía para que los trabajadores estén cualificados para esos nuevos yacimientos de empleo. Hay también que potenciar la Ley de Dependencia, que parece que haya caído en desuso y el olvido desde el inicio de la crisis. Para UGT, esta norma es uno de los pilares del estado del bienestar. Hay que ir amortiguando la economía sumergida también porque son puestos precarios y supone una competencia desleal para los empresarios.

-Su victoria en el XI Congreso provincial fue un poco ajustada. ¿Tiene algo que decirle a los delegados que dieron su confianza a la otra candidatura?

-Como ya dije en el Congreso, he tomado nota. He analizado las posibles equivocaciones y los aciertos. Haremos una ronda de asambleas en las distintas empresas y secciones sindicales, así como en las poblaciones para captar el sentir de los trabajadores y enfocar el sindicato internamente hacia él; en qué nos tenemos que reforzar, cómo lo tenemos que hacer. Hay que tomar nota de ello para saber uno qué ha hecho bien o mal. Y lo mejor para ello es consultar y hablar con los compañeros.

-Cuando aún era secretario general provincial en funciones dijo que la organización iba a ser más reivindicativa y que serían también más enérgicos en la negociación colectiva. Su victoria avala ahora estas intenciones.

-Así es. Tenemos que reivindicar más y ser más enérgicos. Esto no puede seguir así, porque las negociaciones colectivas están totalmente paradas -ahí tenemos el convenio de la limpieza y otros que no se están aplicando a pesar de que están negociados y pactados-. Tendremos que dar una respuesta más contundente. Si no llegan las medidas necesarias, seremos más enérgicos y llamaremos a movilizarse a los trabajadores.

-¿Habla de concentraciones, de una jornada de paro...?

-No, empezaremos a informar a los trabajadores y en función de cuál sea la respuesta de los empresarios y las administraciones, subiremos el tono de las asambleas y movilizaciones. Depende, no sólo de nosotros, sino también de las respuestas que recibamos.

-¿Cómo ve la situación de la reindustrialización de la Bahía?

-La vemos parada, como un tren en vía muerta. En la primera reunión de la nueva ejecutiva, el pasado martes, estuvimos analizando este tema. Hace mucho tiempo que no se realiza ninguna reunión con la Junta. No sabemos cómo está, si las empresas vienen o no, si es consecuencia de la crisis o no. Porque algunas de ellas pertenecían a sectores a los que no les afectaba. Si el problema está en la capacidad financiera de los proyectos industriales, la Junta tiene que apostar por que las cajas de ahorros abran ya la mano. El Gobierno autonómico forma parte de los consejos de administración de todas las cajas andaluzas y éstas tienen que abrir el grifo a los empresarios para que hagan inversiones y creen empleo.

-¿Había antes al respecto un intercambio de información con la Junta más fluido y ahora no lo es tanto?

-Efectivamente. Antes existían una serie de reuniones periódicas -al margen de la comisión de seguimiento de los asuntos relacionados con los ex trabajadores de Delphi- y que no se han producido desde hace tiempo. No recuerdo cuándo fue la última, pero ya hace bastante. En estos encuentros se trataba de todas las empresas que iban a venir a la Bahía, no del proceso de recolocación de este colectivo, sino de puestos para todos los trabajadores de la Bahía. Ya le hemos pedido en varias ocasiones al consejero de Innovación que venga a la provincia y que se reúna con nosotros. Queremos que nos explique cuál es la situación, qué inversiones son las que vienen, qué va a pasar con la planta de Altadis,... Tenemos muchas preguntas que hacer. No se produce esta reunión y ahora, públicamente, le pido al consejero que no deje para mañana lo que pueda hacer hoy. Que se reúna con nosotros, que nos ponga al día y que con el consenso de todos -Administración, empresarios, CC OO y UGT- apostemos por la reindustrialización de la Bahía.

-El parque de Las Aletas, por fin, ha echado a andar. ¿Qué perspectivas ve al respecto?

-Ha sido uno de los logros por el que apostamos todos los agentes sociales. Y se tiene que acelerar. Para cuando se acabe la crisis tiene que tener todas sus instalaciones en funcionamiento, ser un centro logístico, de investigación, un parque industrial y tecnológico que sea envidiable como ya lo es por su ubicación. Y que así vengan nuevas inversiones, industrias de I+D+i. Esto tiene que ser una realidad, no para mañana, sino para ayer. Cuando se comenzó a hablar del parque de Las Aletas estaba yo por mi primer mandato y ya voy por el tercero.