Pluriempleo en tiempos de crisis
Siete de cada diez gaditanos necesitarían dos trabajos para llegar a fin de mes, la misma proporción de los que ganan menos de mil euros
Cádiz Actualizado: GuardarLa profunda crisis que atraviesa el mercado laboral ha trastocado la forma de afrontar el trabajo en España en los últimos meses. Las elevadas hipotecas, el temor a perder el empleo y la incertidumbre económica en general han forzado a los ciudadanos a buscar, desesperadamente, una segunda oportunidad en un caladero casi agotado para complementar ingresos y blindarse contra la incertidumbre. Con resultados un tanto desalentadores, porque son cada vez menos las personas con pluriempleo. De hecho, ese colectivo ha caído ha caído en España del máximo de 559.100 del segundo trimestre del año pasado a 448.300 en el mismo periodo de este ejercicio –en el primer trimestre eran 455.000–, un nivel similar al de hace tres años. Según un estudio de la empresa de trabajo temporal Randstad, uno de cada siete gaditanos ocupados están interesados en conseguir un segundo puesto de trabajo para llegar a fin de mes.
Los datos de la oficina estadística de la UE –Eurostat– ofrecen una evolución similar en toda la Europa comunitaria, ya que el número de personas con más de un puesto está en claro descenso aunque no de forma tan acelerada como en España. En el primer trimestre, había en los 27 un total de 8,3 millones de ciudadanos en esta situación.
Sin embargo, el esfuerzo que supone acometer un trabajo adicional se realiza más en unos países que en otros. Entre las grandes economías europeas, son la italiana y la española las que presentan índices más bajos, con el 1,7% y el 2,4%, respectivamente. Por el contrario, naciones con bajo paro o de amplia tradición en fórmulas de trabajo no habituales, presentan tasas muy elevadas. La palma se la lleva Dinamarca, con el 9,6%, mientras que Reino Unido llega al 8,8%, Holanda al 7,4% y Suecia, al 8,2%.
Bajos ingresos
Las causas que hay detrás del pluriempleo son muy variadas en cada país, pero en lo que respecta a España se trata de una cuestión de insuficiencia de ingresos en la mayoría de los casos, según los expertos consultados. Así lo sugieren los informes de Randstad y los datos de la Agencia Tributaria, que señalan que el salario medio de los gaditanos es de 15.666 euros brutos anuales, lo que deja la nómina por debajo de los mil euros netos mensuales. Evidentemente, también los hay que perciben un sueldo superior, pero siete de cada diez gaditanos subsiste con menos de mil euros al mes.
La Seguridad Social informó sobre personas con más de dos ocupaciones retribuidas. El pasado agosto, cotizaban al organismo 298.627 asalariados con pluriempleo y 161.660 en situación de pluriactividad –cotizaban a dos regímenes distintos de la Seguridad Social, por ejemplo autónomos y asalariados–. Suman conjuntamente 460.287, que representan el 2,3% del total de afiliados al sistema.
Demanda disparada
El reciente informe de Randstad apunta un fortísimo incremento de las personas que acuden a sus oficinas en busca de un trabajo complementario: han pasado de representar el 10% de sus demandantes de empleo en toda España al 54% en un solo año. En Andalucía, similarmente, apenas se notaba hace un año ningún incremento de personas interesadas en hacerse con un segundo puesto de trabajo. En la actualidad, sin embargo, el 77% de los trabajadores andaluces están interesados en tener una segunda fuente de ingresos.
Este novedoso análisis, realizado sobre una muestra de 1.083 personas que buscan trabajo por medio de esta ETT, desvela que los nuevos aspirantes al pluriempleo demandan una ocupación extra especialmente para fines de semana y vacaciones o para unas horas diarias o semanales que se puedan compatibilizar con la jornada laboral que ya tienen.
Son más los hombres de la provincia, añade el estudio, que han tenido dos empleos en algún momento de su trayectoria profesional y en la mayoría de los casos se trata de menores de 45 años, un tramo de edad en que las hipotecas para la compra de una vivienda son más habituales. Asimismo, entre los solicitantes destacan los empleados de cualificación laboral media (el 75% de los demandantes de un segundo empleo son titulados en Bachillerato) que han experimentado una reducción de las horas extraordinarias que venían realizando. Y, sobre todo, precisan los autores del trabajo, hay una proporción muy importante de inmigrantes «que buscan sobremanera sueldos altos y están dispuestos a realizar jornadas más largas».
Otra característica de las personas que quieren ser pluriempleadas es que están dispuestas a aceptar casi cualquier tipo de ocupación; incluso por debajo de su cualificación profesional, revela el documento. Los puestos que más se demandan son de teleoperadores, azafatas, peones y limpieza.
Los profesionales
Por otra parte, los datos facilitados por Eurostat, que proceden de la Encuesta de Población Activa de España (EPA), revelan que la situación de las mujeres con pluriempleo se deteriora con mayor rapidez que la de los varones, al perder éstas con más celeridad su segunda ocupación, aunque sin diferencias acusadas.
Desde otra perspectiva, los profesionales constituyen uno de los grupos más importantes del colectivo con más de un trabajo. Sumaban en el segundo trimestre 129.200, tras crecer de una manera continuada en los últimos doce meses pese a la situación de recesión. Es en el sector sanitario donde con más frecuencia se dan este tipo de situaciones.
Este dato se ve confirmado en parte por el hecho de que casi la mitad de las personas pluriempleadas (219.600) tienen titulación superior; les siguen las que tienen estudios primarios, con 133.800, y las que han realizado estudios medios, con 94.800.
jlopez@lavozdigital.es